Liberación

Salamandra.
Barcelona (2012).
158 páginas.
14 €.
Traducción: Maria Szijj y J.M. González Trebejo.

TÍTULO ORIGINALSzabadulas

GÉNERO

Liberación, del escritor húngaro Sándor Márai (1900-1989), fue escrita en 1945, pocos meses después de que finalizase la Segunda Guerra Mundial, que él vivió en su Hungría natal. Se trata de la última novela que escribió antes de su exilio, primero en Europa y después en Estados Unidos, donde falleció. Sin embargo, no se publicó hasta bastante tiempo después de su muerte, en el año 2000.

Se trata de una narración dura, agobiante y terrible de los últimos días del Budapest invadido por los nazis, bajo el asedio y los bombardeos del Ejército Rojo. La capital húngara, de un millón y medio de habitantes, convertida en frente de guerra, es objeto de tiroteos y bombardeos, hacinamientos, hambre, suciedad y saqueos; a la vez que la Gestapo y los colaboracionistas húngaros –los “cruces flechadas”– siguen persiguiendo sin piedad a los últimos judíos y a sus enemigos políticos.

Erzsébet, la joven protagonista, a la que su novio ha abandonado tras la llegada de los nazis, consigue esconder a su padre, un intelectual perseguido por la Gestapo al no querer colaborar con la propaganda del régimen invasor. Tras buscar por sitios concretos de Buda y Pest un escondrijo para su padre, Erzsébet se recluye en los sótanos de un edificio en espera de la “liberación” de los rusos, entre penurias y tensiones de convivencia, siempre con el miedo de los registros y los excesos de los fascistas húngaros o los nazis. La espera es agobiante hasta que, por fin, el 15 de enero de 1944, ven en la penumbra de las bóvedas del sótano la figura del primer ruso.

La novela, de poca acción, es, sobre todo, un alarde de descripciones ambientales y psicológicas de los escasos personajes identificados de la narración. En este sentido, la concentración de la trama y la intensidad de lo que se cuenta abunda en las reiteraciones circulares dedicadas a narrar la vida de los vecinos hacinados en los refugios antiaéreos. Como otras novelas de Márai, su composición es muy dramática, con pocos personajes sobre los que se centra la leve acción. A la vez, es oscura, inquietante y a ratos sórdida, aunque no le faltan inteligentes detalles de compasión y humanidad. El final puede estar relativamente abierto a lo que el lector quiera proyectar, pero, desde luego, invita a pensar que la libertad, y más en un contexto político tan violento y complicado como el que vivió Hungría en esos años, acaba por no existir o si existe las personas no van a saber qué hacer con ella. Quizás el pesimismo del mensaje esté determinado porque Liberación es una novela concebida y escrita en la inmediata vecindad de una guerra terrible, en un lugar y entre unas personas que sufrieron lo indecible.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.