·

portada_estuche-trilogia-la-ciudad-blanca_eva-garcia-saenz-de-urturi_201810101158

Trilogía de la Ciudad Blanca

EDITORIAL

TÍTULO ORIGINALEl silencio de la ciudad blanca, Los ritos del agua, Los señores del tiempo

CIUDAD Y AÑO DE EDICIÓNBarcelona (2016 / 2017 / 2018)

Nº PÁGINAS480 / 448 / 448 págs.

PRECIO PAPEL19,50 €

PRECIO DIGITAL9,99 €

GÉNERO

La trilogía de la ciudad blanca , de Eva García Sáenz de Urturi, ha llegado a la 50 edición con más de 700.000 lectores. Todo un éxito del trío de novelas:El silencio de la ciudad blanca, Los ritos del agua y Los señores del tiempo, enmarcadas en el género del thriller urbano. Tres obras, en tan solo tres años, que desde su publicación se mantienen entre los títulos más vendidos.

La autora, Eva García Sáenz de Urturi (Vitoria, 1972), trabajó de optometrista hasta que se dedicó plenamente a escribir. Ya había publicado en 2012 La saga de los longevos y en 2014 Los hijos de Adán y Pasaje a Tahití. Es en 2016 cuando lanza la primera parte de su trilogía, con el título El silencio de la ciudad blanca, una novela negra situada en Vitoria, su ciudad natal. Para lograr una ambientación verídica en los aspectos criminales y conocer de cerca el oficio, estuvo una temporada en una academia de policía.

El libro narra la investigación de unos crímenes rituales que provocan el terror en la población y que ocasionan la detención de un famoso arqueólogo; casi a punto de salir de la cárcel, se producen más asesinatos del mismo tipo en lugares emblemáticos de la ciudad; los cadáveres se exponen de dos en dos y están adornados con unas flores conocidas como eguzkilores a lo que se añade la peculiaridad de que las víctimas tienen una edad múltiplo de cinco y apellidos compuestos alaveses. Unai López de Ayala, un inspector de la Ertzainza (la policía autonómica), apodado Kraken, se encarga del caso e intenta descubrir al asesino, mientras lidia con una oscura tragedia del pasado.

Los detalles costumbristas e históricos constituyen el marco en que se desarrolla una trama negra con abundantes episodios amorosos de diversa índole. La novela, técnicamente bien elaborada, se difundió de modo sorprendente a partir del clásico boca a boca y en pocas semanas se convirtió en un best-seller. Próximamente se estrenará una película sobre el libro, producida por Atresmedia y protagonizada por Belén Rueda y Javier Rey.

La segunda entrega de la trilogía, Los ritos del agua, publicada en 2017, está también ambientada en Vitoria y con los mismos protagonistas. Unai, aun maltrecho por las heridas recibidas en su aventura anterior, se reincorpora al trabajo y contempla el salvaje asesinato de su antigua novia Ana Belén, con un modus operandi que evoca los ritos de los pueblos celtas, un tema que ambos investigaron siendo jóvenes, ya que Ana Belén era una precoz adolescente que sedujo a sus compañeros, a los que engañó como si cada uno fuera el único. Además, la víctima estaba embarazada de uno de sus amantes, quien se convierte en el primer sospechoso.

Continúan los crímenes de colegiales relacionados con Ana Belén y el relato se adereza con misteriosos elementos vinculados a tradiciones y leyendas cántabras y vascas. Todo con ritmo ágil y una misteriosa atmósfera en la que no faltan enredos sentimentales. La obra siguió el rastro exitoso de su antecesora y rápidamente formó parte de la lista de los más vendidos.

Por último, en 2018, Sáenz de Urturi concluye su trilogía con Los señores del tiempo, novela a la que la autora ha querido dotar de un tono más emocional, así como de un trasfondo histórico más completo. De nuevo protagonizada por Kraken, la historia establece dos planos temporales –uno en la actualidad y otro en el siglo XII– y prosigue el estilo de las anteriores. Una serie de asesinatos rituales según los usos medievales de la zona, una compleja investigación y los amoríos acostumbrados que salpican contantemente la trama de la pesquisa. El cierre de la trilogía ha lanzado a esta tercera novela al ranking de los más vendidos en España.

La fluidez con la que escribe Eva García, sus aciertos al describir y enmarcar sus argumentos y su dominio técnico, en ocasiones palidecen o pierden relieve ante el trazado algo convencional de tramas y personajes, así como la proliferación transversal de recursos excesivamente rocambolescos o escabrosos. Un barroquismo quizá innecesario, pero que parece ser una costumbre difícil de evitar en la narrativa de algunos escritores españoles contemporáneos.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.