Siete años en el Tíbet

Siete años en el Tíbet

TÍTULO ORIGINALSieben Jahre in Tibet

CIUDAD Y AÑO DE EDICIÓNBarcelona (2025)

Nº PÁGINAS448 págs.

PRECIO PAPEL24,95 €

PRECIO DIGITAL12,99 €

TRADUCCIÓN

GÉNERO

Con el subtítulo de “Mi vida en la corte del dalái lama”, el austriaco Heinrich Harrer (1912-2006) publicó estas memorias en 1953. Su intención la manifiesta casi al final: “Mi mayor deseo es despertar con este libro un poco de simpatía y de comprensión hacia un pueblo cuya voluntad de vivir en paz y libertad no ha encontrado hasta ahora demasiada atención en el mundo”. Heinrich Harrer era un conocido esquiador y alpinista austriaco que se hizo famoso por su participación en la ascensión, por vez primera, de la cara norte del Eiger, una cumbre suiza, experiencia que relató en su libro de 1959 La Araña Blanca, editado en España por la editorial Desnivel.

Gracias al prestigio adquirido, participó en una expedición que el partido nazi organizó en 1939 para ascender el mítico y peligroso Nanga Parbat, en el Himalaya, que culminó con éxito. Antes de emprender el viaje de vuelta, poco después de iniciarse la Segunda Guerra Mundial, fue detenido por el ejército inglés y trasladado a diferentes campos de internamiento en la India, el último de ellos situado cerca de la ciudad de Dehradum. Tras sucesivos intentos fallidos, Harrer consigue, con la compañía de Peter Aufschnaiter, escaparse y emprender un larguísimo viaje de dos años que los llevaría a la ciudad tibetana de Lhasa, lugar de residencia del dalái lama.

Allí consiguen ser aceptados y se convierten en una atracción para las familias aristocráticas de la ciudad y hasta para los políticos y el propio dalái lama, un niño que no llega a los diez años. En sus frecuentes visitas, Harrer hace de cicerone para explicarle muchas cosas relacionadas con la cultura occidental.

Los dos extranjeros contribuyen con sus ideas y trabajo a mejorar una ciudad por un lado majestuosa y, por otro, llena de suciedad y miserables condiciones higiénicas. El libro contiene ajustadas y coloristas descripciones de las fiestas religiosas, la grandiosidad del Palacio de Potala –sede del dalái lama–, la vida cotidiana, la gastronomía, las diversiones, la medicina y los curanderos, y la organización política y social, donde “el centro de todo el edificio del Estado es la religión”.

El libro finaliza en 1951, cuando el autor abandona Lhasa y el Tíbet con la llegada al poder de los comunistas en China.

Bastantes años después de publicarse el libro, el autor añadió varios capítulos en los que explica el proceso que llevó a cabo China para anexionarse el Tíbet y acabar con sus tradiciones, costumbres y con la presencia de la religión.

A diferencia de la película, que rodó en 1997 Jean-Jacques Annaud, con Brad Pitt como protagonista, en el libro hay escasas referencias personales tanto del autor como de su compañero Aufschnaiter. Sólo hay un breve fragmento en que se refiere a cuestiones más íntimas: “Siempre he envidiado mucho a los tibetanos por lo sencillo de su fe, porque yo he estado buscándola toda mi vida”.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.