Presentes

Presentes

EDITORIAL

CIUDAD Y AÑO DE EDICIÓNBarcelona (2024)

Nº PÁGINAS328 págs.

PRECIO PAPEL20,90 €

PRECIO DIGITAL9,99 €

En su anterior libro, 14 de abril, a través de pequeñas historias basadas en hechos reales, Paco Cerdà (Genovés, 1985) revivió cómo muchos personajes distintos vivieron con ilusión la proclamación de la II República en 1931. Con la misma técnica del periodismo literario –como ha hecho también en otras dos obras suyas: El peón (2020) y Los últimos, Cerdà reconstruye qué sucedió en España del 20 al 30 de noviembre de 1939, una vez finalizada la Guerra Civil.

El hilo conductor de este libro es el traslado, durante once días y diez noches, del féretro con los restos exhumados de José Antonio Primo de Rivera, que había sido fusilado en una cárcel de Alicante en 1936, en los primeros meses de la guerra. El ataúd fue portado por diez camaradas falangistas que se relevaron cada diez kilómetros. A su lado, una impresionante comitiva atravesó diferentes ciudades y localidades desde la ciudad levantina hasta el monasterio de El Escorial, donde José Antonio fue enterrado en medio de una ceremonia fastuosa y propagandística.

Para Cerdà, “el cortejo es largo, imponente, impregnado de estética falangista, pasión religiosa y nervio militar”. Una procesión que es, a la vez, “un acto de afirmación ante los propios y un mensaje de advertencia para los disidentes”.

Sin embargo, y este es el principal objetivo del libro, las consecuencias de la Guerra Civil no han terminado en España y todavía hay muchas personas, famosas y anónimas, que están sufriendo una dura represión. “La posguerra –escribe Cerdà– es la continuación de la guerra por otros medios”.

El libro muestra el contraste de la posguerra: por un lado, la transformación de José Antonio Primo de Rivera, el líder de la Falange, en un mito, rodeado de un “culto pagano” y de una retórica y estética que serán a partir de entonces las habituales en los años “victoriosos” del franquismo; por el otro, las vidas de los derrotados: dirigentes comunistas, como Matilde Landa; el poeta Miguel Hernández; Pilar Valderrama, musa de Antonio Machado en sus últimos años; un preso español en el campo de concentración francés de Saint-Cyprien…

Al abordar un asunto de tanta carga política, el peligro es caer en el maniqueísmo, que el autor no logra evitar del todo, a pesar de sus buenas intenciones. Pero conviene resaltar de este libro la abundante documentación consultada por el autor, de la que ha extraído estas historias minúsculas, todas ellas reales; y el estilo, un extenso reportaje en el que la realidad periodística se aborda con unos engranajes y recursos literarios, muy originales y trabajados.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.