La-senda-de-Aristoteles

Libros en torno a un tema: Aristóteles

EDITORIAL,

GÉNERO

La senda de Aristóteles
Edith Hall
Anagrama. Barcelona (2022). 312 págs. 19,90 € (papel) / 10,99 € (digital).
T. o.: Aristotle’s Way. How Ancient Wisdom Can Change Your Life.
Traducción: Daniel Najmías

Introducción a Aristóteles
Oriol Ponsatí-Murlà
Gredos. Barcelona (2022). 160 págs. 18 €.

 

Whitehead dijo aquella genialidad de que la historia de la filosofía no era más que una nota a pie de página de Platón, pero tampoco se habría equivocado si hubiera mencionado a su discípulo más insigne, Aristóteles. A este respecto, sería difícil precisar lo que causa más asombro: si la inquietud científica que llevó al preceptor de Alejandro a constituir casi todos los campos del saber –de la metafísica a la zoología– o esa inextinguible presencia y actualidad que nos conduce –también hoy y en cada ocasión– a revisitar sus textos, como si se tratasen de prontuarios de consulta ineludible.

Fue el propio Aristóteles el que recomendó llegar al océano por medio de los riachuelos, es decir, aproximarse a lo difícil por la puerta más cómoda de lo fácil. De hecho, lo más vivo e imperecedero de su pensamiento es, de acuerdo con Edith Hall, clasicista en Oxford y autora de Los dioses griegos, su ética. Hall sugiere tomar la senda de Aristóteles no para alimentar esa costumbre tan nuestra –y patológica– que consiste en reflexionar obsesivamente sobre el significado de la felicidad, sino para intuir cuáles son las acciones –las virtudes– de las que depende el sentido de la existencia.

Su ensayo desprende –sobre todo en algunas partes– la fragancia entusiasta y –confesémoslo– algo kitsch que solemos asociar con la autoayuda, pero todo vale con tal de redescubrir la sabiduría sin fondo que atesoran los textos de Aristóteles. Además, al amparo de la educación del carácter, la escritora británica ofrece pinceladas de otras partes de la filosofía aristotélica también pertinentes.

Tampoco ofrece una exposición completa Oriol Ponsatí-Murlà en su ensayo –de corte más didáctico–, pero ambas obras pueden ayudar al lector de hoy a tejer concienzudamente un cabo intelectual al que agarrarse.

A juicio de muchos, lo que hace a Aristóteles grande e incomparable es su intensa mirada, su pluralismo indómito, su capacidad para conservar, en medio de la sinrazón, la llama del sentido común. Fue esa actitud razonable, cordial con lo real, lo que atrajo a ese Aristóteles medieval que fue santo Tomás.

El libro de Hall es más entretenido porque combina las enseñanzas aristotélicas con datos científicos más recientes o problemas actuales –el cambio climático, el utilitarismo, el papel de la mujer–. A Ponsantí-Murlà le interesa más lo filosófico, por lo que dedica un capítulo –muy interesante– a los principios de la lógica aristotélica. Los dos consiguen su objetivo, que no es otro que el de abrir boca al lector y prepararle para que pueda frecuentar –por su cuenta, sin intermediarios– el corpus aristotélico. De ahí que haya que perdonar algunas omisiones o errores, e incluso ciertos prejuicios que, de vez en cuando, dan la cara en algunas de sus páginas.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.