La luz de la Edad Media

La luz de la Edad Media

AUTOR

TÍTULO ORIGINALThe Light Ages

CIUDAD Y AÑO DE EDICIÓNBarcelona (2024)

Nº PÁGINAS432 págs.

PRECIO PAPEL26,95 €

TRADUCCIÓN

GÉNERO

Frente a la visión tan extendida sobre la oscuridad que supuso la Edad Media en relación con la ciencia, es gratificante ver cómo hay libros actuales que no sólo rebaten argumentalmente esta posición, sino que estudian minuciosamente desarrollos científicos llevados a cabo durante aquella época, prolongados en el tiempo y en clara continuidad con trabajos de siglos anteriores. Este libro es uno de ellos, y por ello ha recibido elogios de abundantes críticos.

La tesis fundamental es que durante la Edad Media hubo un progreso científico patente gracias a que los cristianos medievales respetaban e incorporaban, sin prejuicios, los logros alcanzados en otras culturas y otros contextos religiosos, y gracias también a que la fe motivaba la investigación del mundo natural. Muchas instituciones de entonces impulsaron y apoyaron la ciencia. En la Edad Media se realizaron las traducciones sistemáticas de las obras clásicas, se fundaron las universidades, aumentó extraordinariamente el interés por la astronomía, si bien todavía mezclado con teorías astrológicas, se diseñaron relojes mecánicos, se estableció el adecuado calendario universal, se adoptaron los números indoarábigos, se probaron nuevos medicamentos procedentes de todo el mundo, se indagó en la explicación de la visión y la luz, se desarrollaron técnicas prácticas de alquimia que se utilizan hoy en día, aumentó el desarrollo de la cartografía con la brújula magnética y se construyeron instrumentos sumamente complejos para modelizar el cosmos, entre otras cuestiones.

Todo esto lo llevaron adelante monjes y eruditos que tenían una visión integral de la naturaleza propia de esa época, en la que las materias de conocimiento no estaban tan separadas y aisladas unas de otras, sino que eran conscientes de que el mundo natural estaba creado por Dios con un orden y unas leyes que debían descubrir. Concebían así que la huella de Dios estaba claramente presente en la naturaleza, y por eso ésta debía ser inteligible para el hombre.

Para exponer el legado medieval, el autor se centra en la vida de un monje benedictino inglés llamado John Westwyck y en sus diversas estancias en varios monasterios de Inglaterra durante el siglo XIV. El interés por este monje se debe a la relación que tuvo con un instrumento llamado “equatorium”, con el que se podían realizar muchos cálculos astronómicos complejos. De hecho, gran parte del texto se focaliza, a veces quizá de una forma excesivamente detallada, en la explicación del funcionamiento de los instrumentos astronómicos de la época y en la voluntad de averiguar las posiciones y las trayectorias de los diferentes astros. Al ir leyendo los diversos capítulos el lector podrá descubrir también explicaciones no muy conocidas sobre el origen el y significado de algunas palabras, como canícula, algoritmo, cálculo, bisiesto, etc.

Para los interesados en la historia de la ciencia en particular, y en la historia medieval en general, su lectura resultará muy instructiva y edificante. Es uno de esos libros que asientan los conocimientos y muestran la grandeza de la Edad Media frente a lecturas simplistas, e incluso frívolas, de esta época.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.