La biblioteca desaparecida

La biblioteca desaparecida

EDITORIAL

TÍTULO ORIGINALLa biblioteca scomparsa

CIUDAD Y AÑO DE EDICIÓNMadrid (2025)

Nº PÁGINAS192 págs.

PRECIO PAPEL19,95 €

PRECIO DIGITAL9,99 €

GÉNERO,

La Biblioteca de Alejandría se construyó con la idea de albergar, entre cuatro paredes, la totalidad del saber. No fue la primera biblioteca, pero sí el proyecto cultural más ambicioso: en el primer “museo”, allí fundado, vivían científicos e investigadores, a costa de los ptolomeos. Según la leyenda, tanto el fuego como la desidia y la intolerancia acabaron dando al traste con ese monumento del saber.

Luciano Canfora, uno de los filólogos europeos más reputados, trata en este libro de diferenciar lo que sabemos a ciencia cierta del destino de los libros alojados en Alejandría de lo que constituye un bello e inolvidable mito. Lo hace rastreando las fuentes clásicas y, al tiempo, empleando un registro muy literario, casi novelesco, así como poético. El ensayo está compuesto por capítulos breves, que no mantienen un orden cronológico y que, sin embargo, permiten que el lector se haga cargo de lo que supuso aquella biblioteca para la evolución de la cultura.

Para mayor precisión, explica el clasicista italiano que “biblioteca” era un término que se aplicaba a los estantes, no tanto a un edificio o espacio. Por otro lado, la inquietud por conservar los rollos de papiro fue siempre acompañada con el progreso de la filología, en la medida en que atesorar los libros solo tenía sentido si estos eran originales o, al menos, copias fidedignas. En lo que tiene que ver con la recepción del saber antiguo, el ensayo pone de manifiesto que, debido a la destrucción ocasionada por las guerras y los conflictos, hemos tenido acceso a aquel gracias a las copias custodiadas por bibliófilos no profesionales o bibliotecas menos proverbiales que la de Alejandría.

Canfora no saca lecciones explícitas de su exposición, pero el lector que se acerque a estas páginas podrá fácilmente colegir algunas enseñanzas relevantes para la cultura de hoy. En el contexto de un decreciente aprecio por las humanidades, estas páginas ponen de manifiesto que necesitamos recurrir al pasado para saber quiénes somos, así como para discernir hacia dónde nos dirigimos. Sin aleccionarnos con el saber clásico, todos los millones y millones de datos cobijados en internet se nos presentan como un lenguaje intraducible, sellado e inaccesible. Por otro lado, la acumulación indiscriminada de saber no conduce inexorablemente a la sabiduría, como sospechábamos. No tiene sentido hacinar información sin, al mismo tiempo, aumentar nuestra precisión crítica. ¿Quién hará las veces de los primeros filólogos en el futuro y cómo, en ausencia de ellos, seremos capaces de distinguir la verdad de los simulacros?

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.