Cubierta en alta - Incienso - copia

Incienso

TÍTULO ORIGINALChenxiang xie diyi luxiang / Chenxiang xie dier luxiang

CIUDAD Y AÑO DE EDICIÓNBarcelona (2019)

Nº PÁGINAS176 págs.

PRECIO PAPEL17,95 €

PRECIO DIGITAL12,99 €

GÉNERO

Escritas en 1943, las dos novelas cortas de este libro de Eileen Chang (1920-1995), escritora china que se exilió en 1995 a EE.UU. tras la revolución comunista, guardan mucha relación con Un amor que destruye ciudades, volumen que también contenía dos novelas cortas que tenían como tema común el amor y el matrimonio. Las de Incienso tienen ambientaciones parecidas, unidas hasta por el título: “Primer incensario” y “Segundo incensario”, y convierten en literatura la irrupción de los valores occidentales en las relaciones entre los sexos, que da lugar a una mayor libertad, sobre todo de las mujeres. Todo ello escrito con un estilo que describe psicológicamente el mundo femenino chino en proceso de transformación.

“Primer incienso” se centra en la vida de la joven Weilong, que para poder continuar sus estudios decide quedarse a vivir en Hong Kong con su tía, la señora Ling, mientras sus padres han tenido que regresar a Shanghái. La relación con su tía, de costumbres relajadas en lo moral y mujer no muy bien vista en su familia, le abre nuevas maneras de ver la realidad, y cambia su escala de valores morales tras una experiencia amorosa que su tía, con cinismo, ayuda a encauzar de una manera un tanto transgresora para los parámetros chinos de entonces. La novela tiene como protagonistas a personajes de la alta sociedad de Hong Kong, con actitudes y amoríos en un ambiente avanzado para su tiempo, pero que tiene muy en cuenta los límites de lo tradicional.

En la otra novela, “Segundo incensario”, se cuenta el fallido matrimonio entre el inglés Roger Empton, un mediocre profesor universitario ya maduro, y la ingenua, jovencísima e inexperta Sue, de quien no sabemos si ha aceptado a Roger por amor o por alcanzar una seguridad que también anhela su propia familia. La historia transcurre también en Hong Kong, ciudad donde es mayor el peso de lo occidental en la vida diaria, y hasta en las relaciones personales.

En los dos textos llama la atención la sutileza de Eileen Chang para escribir sobre la psicología de sus personajes, sobre todo de los femeninos, con una elegancia que se traslada también al estilo y que impregna la ambientación de matices detallistas: unas leves pinceladas que añaden un colorista sabor local.

Chang aborda temas amorosos arriesgados, que cuartean los convencionalismos sociales instalados en la sociedad china. Con la llegada de los comunistas tras la revolución, su literatura fue tachada de “burguesa” y sus obras fueron prohibidas. Últimamente, sin embargo, en su país se ha empezado a recuperar su obra.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.