Geografía y destino

Geografía y destino

AUTOR

TÍTULO ORIGINALGeography is Destiny: Britain and the World, a 10.000 Year History

CIUDAD Y AÑO DE EDICIÓNBarcelona (2025)

Nº PÁGINAS720 págs.

PRECIO PAPEL37,95 €

TRADUCCIÓN

GÉNERO

La originalidad de este libro, una historia de Gran Bretaña en los últimos 10.000 años, es que su autor, Ian Morris, no solo es historiador, sino también antropólogo. Su trabajo sobre el terreno le ha influido en su consideración de la importancia de la geografía en los acontecimientos históricos y en la valoración de los mapas de todas las épocas para entender la concepción del mundo existente en cada momento. En este ensayo, Morris adopta un atractivo enfoque multidisciplinar, capaz de insertar referencias a la actualidad política, la literatura, el cine o la observación de los detalles de la vida diaria, lo que ameniza mucho la lectura.

La tesis principal es la singularidad de Gran Bretaña, sobre todo por cómo la geografía ha marcado su destino. Durante siete milenios y medio, los británicos fueron una potencia secundaria en los márgenes de Europa, y ni siquiera puede decirse que formaran parte en plenitud del Imperio romano, pese a que Roma controlara el terreno hasta los límites de la actual Escocia. En la Edad Media llegaron sajones, anglos y normandos, y, aunque eran originarios del continente, las Islas Británicas no se hicieron por ello más “europeas”. Fue, sobre todo, el cristianismo lo que acercó aquellas tierras a Europa continental.

La era de los descubrimientos, desde finales del siglo XV hasta 1900, contribuyó al ascenso de Gran Bretaña como potencia mundial, y modeló los rasgos de su política como potencia nacionalista y protestante: dar primacía a los intereses comerciales sobre las alianzas y defender el principio de equilibrio en el continente como garantía de seguridad para el país. La globalización del siglo XX, con el rápido ascenso de sus competidores Estados Unidos y Alemania, debilitó el poder político y económico de Gran Bretaña en el mundo, pese a su victoria en las dos guerras mundiales.

Ian Morris subraya la defensa de la singularidad de Gran Bretaña desde 1945 hasta el Brexit de 2017. Los británicos se mostraron desconfiados ante la formación de la Comunidad Económica Europea (CEE), a la que veían como un poder en competencia, e intentaron, incluso después del Brexit, desarrollar una diplomacia alternativa, basada en relaciones especiales con Estados Unidos, la anglosfera o la Commonwealth. Sin embargo, estas alternativas no han resultado del todo satisfactorias, pues las reticencias de otros países, que buscan la diversidad en sus relaciones exteriores, han impedido cualquier compromiso estable.

En tales circunstancias, hay quienes defenderían el retorno de Gran Bretaña a Europa. En cambio, Morris apuesta por el pragmatismo, y lo justifica aludiendo al ejemplo, propuesto por el filósofo Zenón, sobre un perro atado a un carro por una larga cuerda: el perro no puede desatarse, por lo que lo mejor para él es correr junto al carro aprovechando la relativa libertad de movimientos que le da la cuerda. El mundo cambia a velocidad vertiginosa y el ascenso de China es imparable, aunque podrá ralentizarse durante una o dos generaciones. Es algo que Gran Bretaña, dentro de su singularidad, deberá tener en cuenta.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.