Este es Kafka

¿Éste es Kafka? 99 hallazgos

EDITORIAL

TÍTULO ORIGINALIst das Kafka? 99 Fundstücke

CIUDAD Y AÑO DE EDICIÓNBarcelona (2021)

Nº PÁGINAS336 págs.

PRECIO PAPEL22 €

PRECIO DIGITAL10,99 €

GÉNERO

Mientras leía una de las escasas obras que vería publicadas en vida, La metamorfosis, ante un grupo de amigos, a Franz Kafka (1883-1924) las desventuras del “monstruoso insecto” le parecían tan divertidas que, cada pocos párrafos, tenía que detenerse para soltar una carcajada. Y no es que disfrutase cruelmente con el sufrimiento de su criatura: la prueba de que este relato puede estudiarse bajo el prisma de lo grotesco es que sus amigos también se reían. De esta anécdota, que Reiner Stach cuenta en su grandiosa biografía del checo, publicada por Acantilado en dos volúmenes en 2016, no se sabe si resulta más llamativo que Kafka tuviese sentido del humor o que tuviese amigos.

Casi antes de su temprana muerte a causa de la tuberculosis, ya empezó a circular por Praga la leyenda del escritor inquietante, sombrío y abandonado a sus pesadillas, que con las décadas no ha hecho más que crecer. Para el lector de hoy, Kafka es sinónimo de lo irracional vestido de cotidianeidad, de la burocracia que aplasta maquinalmente al individuo y de la imposibilidad de llevar una existencia feliz en un mundo absurdo.

Esta nueva obra de Stach sobre el escritor puede considerarse como una serie de notas a pie de página de la obra que le llevó más de una década concluir, y que le acabará situando, sin duda, como uno de los biógrafos de referencia en el género. Esta recopilación de anécdotas, cartas, recuerdos de personas cercanas, imágenes y apuntes dibuja una imagen de Kafka que se aleja de esa visión lánguida y doliente, para mostrar al escritor tal y como era.

“Una característica de la vida social de Kafka era que caía bien a todo el mundo”, se comenta en uno de estos hallazgos. “Se me conoce como gran reidor”, le confiesa a su novia Felice Bauer. “Llama la atención comprobar que a menudo recurrían a su consejo sobre asuntos de carácter privado conocidos un tanto remotos o incluso completos desconocidos”, añade el autor en otro de los fragmentos. Y así, nos vamos encontrando con el Kafka bebedor de cerveza, gimnasta y nadador apasionado, defensor de la medicina tradicional y la homeopatía, apostador, bromista, cariñoso con los niños e incluso –y eso sí podría inquietar a alguien– detractor de las vacunas.

Entre todos estos momentos, por supuesto, también aparece el escritor enigmático y brillante, acosado por las dudas con respecto a la valía de su talento, y enfrentado a un mundo rígido y exigente. La sociedad de Praga, a la que su padre y la compañía de seguros representaban a la perfección, ni siquiera le exigía que abandonase su empeño literario para llevar una vida ordinaria: habría bastado con que convirtiese su genialidad en una afición secundaria. Algo similar le ocurría en sus atormentadas relaciones con las mujeres; de haber sido un poco menos Kafka –introspectivo, culpabilizado, idealista–, todo habría discurrido con paz.

Si a Reiner Stach, después de 2.300 páginas de biografía, aún le quedaba algo por decir sobre este escritor, está claro que se trata de una de las personalidades más fascinantes de la historia de la literatura. Igual que con sus libros, una imagen deformante se ha superpuesto a la realidad, ocultando a un autor profundo pero, sobre todo en sus relatos, ameno. Los fogonazos que recoge ¿Éste es Kafka? son un punto de partida excelente para alejarse del mito y acercarse, sin recelos, a su verdadera esencia.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.