El verano de Cervantes

El verano de Cervantes

EDITORIAL

CIUDAD Y AÑO DE EDICIÓNBarcelona (2025)

Nº PÁGINAS448 págs.

PRECIO PAPEL22,90 €

PRECIO DIGITAL11,99 €

“El verano es la estación de Don Quijote de la Mancha. Es el tiempo en el que suceden del principio al final todas sus peripecias, y también el más adecuado para su lectura”. Con estas palabras comienza Muñoz Molina su personal homenaje a un libro que le ha acompañado toda su vida y que sigue siendo, para él, una lectura constante y necesaria, algo así como su refugio literario. “He leído tantas veces el libro, que me parece recordar una larga lectura intermitente, una dedicación asidua, íntima”.

Además de El Quijote, Muñoz Molina evoca el impacto de otras lecturas primerizas: desde tebeos de la época hasta populares series radiofónicas y películas. Al igual que en otras obras dedicadas a su infancia (El jinete polaco y Volver a dónde), lo hace con una excelente altura literaria.

Las páginas de este ensayo biográfico están repletas de recuerdos personales que tienen que ver con el mundo rural en el que creció el autor, el campo de su Úbeda natal (1956). Muchas de las cosas que cuenta Cervantes sobre las tierras que recorren don Quijote y Sancho y las personas que se encuentran de venta en venta le evocan a Muñoz Molina momentos muy ligados a su infancia, cuando ayudaba a su padre en las tareas agrícolas.

No estamos, que quede claro, ante un estudio erudito o un libro académico. Pero desde las primeras páginas comprobamos que Muñoz Molina domina muy bien todo lo que tiene que ver con el mundo quijotesco: los personajes, las ediciones, el momento histórico, la vida de Cervantes, etc. Siguiendo fielmente el hilo de la narración, van apareciendo muchísimos temas colaterales que ayudan a profundizar en la lectura de un libro que, como los mejores clásicos, siempre tiene cosas que decir, también al lector contemporáneo.

Por ejemplo, son muy sugerentes las reflexiones sobre el valor de la lectura, el proceso de escritura de las dos partes, el peso de los géneros literarios de la época, la forma y estructura de la novela, la importancia de los diálogos, la catadura moral de algunos personajes secundarios, la evolución de don Quijote y Sancho, la parodia de los libros de caballerías, las ideas de Cervantes… Incluso se convierte en un libro de viajes, cuando Muñoz Molina describe sus expediciones a algunos de los lugares que se mencionan en la obra cervantina.

El autor dedica una especial atención a escritores de renombre, como Thomas Mann, Melville, Flaubert y Faulkner, que leyeron El Quijote con pasión.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.