Esta obra ofrece una exhaustiva exploración de la historia y la evolución de los tipos de interés, que son una temática central en la economía. Edward Chancellor, economista y periodista financiero, posee un profundo conocimiento de la historia financiera, de modo que aborda la cuestión con una erudición y una claridad que convierten su ensayo en una lectura casi obligada tanto para economistas como para historiadores o cualquier persona interesada en la economía.
El libro está estructurado de manera cronológica, comenzando con las civilizaciones antiguas y su concepción del interés, y avanzando hacia los complejos mecanismos financieros de la actualidad. El autor no se limita a describir eventos históricos, sino que proporciona un análisis crítico de cómo los cambios en los tipos han influido en las economías y en la marcha de las sociedades. Uno de sus puntos fuertes es su capacidad para relacionar hechos históricos con teorías económicas, y para mostrar la influencia de autores como Adam Smith, John Maynard Keynes o Milton Friedman en las políticas sobre los tipos de interés.
Chancellor también examina algunas crisis financieras, como la del ferrocarril en Gran Bretaña, la Gran Depresión y la de 2008, y destaca el papel crucial que tuvieron en ellas los tipos de interés.
El autor logra presentar un tema complejo de una manera accesible, evitando utilizar la terminología más técnica, pero sin sacrificar la profundidad. Su narrativa es clara y precisa, de modo que conceptos como la política monetaria, la inflación y el rendimiento de los bonos sean comprensibles para el lector no especializado.
También hay que destacar la perspectiva global que emplea, con ejemplos y casos de estudio de diferentes partes del mundo. Esto proporciona una visión muy completa y multifacética de los tipos de interés, y evita reflejar solamente lo que sucede en las economías occidentales.
Se podría objetar que el libro, en su intento de ser exhaustivo, a veces resulta demasiado denso. Efectivamente, la cantidad de información y el nivel de detalle pueden ser abrumadores; sin embargo, también es necesario reconocer que el rigor y la profundidad son esenciales para el tema que trata.
El precio del tiempo, con el que Chancellor obtuvo el Premio Hayek el año pasado, es especialmente relevante en el contexto actual, en el que los tipos de interés y las decisiones de las autoridades monetarias son temas de debate constante. La reciente crisis económica y las políticas de tipos muy bajos e incluso negativos en algunas economías desarrolladas aumentan el interés de esta obra magistral, que constituye una importante aportación a la literatura económica.