cub hada democratica oli.indd

El hada democrática. Por qué la democracia fracasa en su búsqueda de ideales

EDITORIAL

TÍTULO ORIGINALCome la democrazia fallisce

CIUDAD Y AÑO DE EDICIÓNMadrid (2016)

Nº PÁGINAS260 págs.

PRECIO PAPEL18,90 €

PRECIO DIGITAL9,99 €

TRADUCCIÓN

Aunque la palabra “pesimista” no aparezca, el libro El hada democrática, de Raffaele Simone, lo es en cuanto al futuro de la democracia. Partiendo de clásicos como Rousseau, Montesquieu o Tocqueville, que ya advirtieron cómo puede degenerar una democracia, Simone pasa revista a la mayoría de los escritos críticos sobre esta imperfecta e imprescindible forma de gobierno y de mentalidad.

El núcleo es que la democracia es una utopía, y para mantenerse ha de crear ficciones: la principal es la de “gobierno del pueblo por el pueblo y para el pueblo”. Simone pasa revista a los fallos de la representación (el elegido, una vez lo es, ya no responde ante los electores); a la perpetuación en los cargos; a los aforamientos y privilegios; a la corrupción; al dominio de las altas esferas de la economía sobre gran parte de la gestión política… La democracia no es un hada que con su varita mágica arregla todo. El título original es más rotundo: “Cómo la democracia fracasa”.

Se detiene también en algo que ocurre en toda Europa: el cansancio ante la democracia da lugar a movimientos populistas. En casi todas partes esos partidos son considerados de extrema derecha; en Italia, “Cinco estrellas” no se sabe bien qué es, y en España se da una mezcla oportunista de centralidad y antisistema. Simone describe el populismo como “la condición en la que el político devuelve al pueblo sus propios estados de ánimo, sus lugares comunes y sus prejuicios”.

Destaca la importancia crucial de la educación, aunque el sistema esté medio hundido a causa de la caída del sentido de la autoridad. Es muy crítico con la inmigración, no en un sentido xenófobo, sino en el de una explicable exigencia, para los extranjeros, de integrarse en la cultura a la que emigran. Relata casos como el de un colegio donde se quitó el árbol de Navidad para no ofender a una minoría de alumnos musulmanes.

Desconfía del estado actual de la “opinión pública”, sometida a estereotipos e imprecisiones, y son muy acertadas algunas valoraciones de fondo, como la que señala que el eje ideológico-cultural se orienta ahora hacia el consumo y la distracción.

¿Soluciones? No se vislumbran. Hay una frecuente apelación a la necesidad de una serie de virtudes para que una democracia funcione, pero constata que ese discurso sobre las virtudes apenas se tiene en cuenta.

El libro termina con un apéndice sobre la situación política y social en Italia. Y si alguien piensa, con razón, que España está mal, se podría consolar viendo cómo está el país de enfrente. Simone informa de que más de 100 parlamentarios, de los 950 que componen las cámaras, han sido han sido condenados, investigados o imputados.

Por debajo, por encima, por delante y por detrás de la democracia está la condición humana que, si no se la corrige, tiende al vicio. Esa es, al menos, la conclusión que extraigo del libro de Simone.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.