confesiones de un hereje

Confesiones de un hereje

EDITORIAL

TÍTULO ORIGINALConfessions of a Heretic

CIUDAD Y AÑO DE EDICIÓNMadrid (2025)

Nº PÁGINAS200 págs.

PRECIO PAPEL19,95 €

PRECIO DIGITAL9,99 €

TRADUCCIÓN

Roger Scruton (1944-2020) no es ningún desconocido para los lectores de Aceprensa, donde se ha glosado su perfil intelectual, se han reseñado sus libros y se ha acudido a su autorizada voz para ilustrar debates políticos, sociales y culturales. La aparición en castellano de Confesiones de un hereje –que recopila artículos aparecidos entre 2006 y 2016– no sólo es motivo de celebración para los aficionados al conservador inglés; es, además, una estupenda puerta de entrada a su pensamiento.

El libro incluye lúcidos artículos de política, como “Gobernar correctamente” o “Por qué son necesarias las naciones”, en los que se nos recuerda que, aunque hagamos bien en recelar, las personas necesitamos el gobierno, pues este “se manifiesta en todos nuestros intentos de vivir en paz con nuestros semejantes” y es “una expresión de esas lealtades extendidas en el tiempo que unen generación con generación en una relación de compromiso mutuo”. Una relación que se da en un territorio, al que en Europa llamamos nación, que traza el límite de la aplicación de las leyes y cuyo apego inspira la obediencia de sus ciudadanos.

Ideas semejantes se hallan diseminadas en otras obras de Scruton. Por eso, quizá, los descubrimientos de este volumen se hallan en los artículos sobre arquitectura y estética, la disciplina en la que Scruton era un especialista. Textos como “Fingir” (sobre la belleza y el arte real), “Construir para perdurar” (sobre el nuevo urbanismo de Leon Krier y las convenciones que inspiran las ciudades europeas más longevas) y, sobre todo, “Luto por lo que perdimos”. Este último es un análisis sobresaliente de la Metamorfosis de Richard Strauss que saborearán los amantes de la música y que deslumbra por el modo en que Scruton vincula el lenguaje musical de Occidente (tonal, de armonía y contrapunto, con tríadas, escala e instrumentos de cuerda) con el lamento elegíaco de Strauss por la pérdida de todo significado, tras la devastación del nazismo.

Lo estético permea también “Conservar la naturaleza”, que sintetiza las ideas del ensayo Filosofía verde y en el que Scruton anima a los conservadores a abrazar el ecologismo –la causa conservadora por excelencia, dirá– e insiste en que las soluciones a largo plazo para la conservación de los recursos llegarán cuando permitamos “que nuestro sentido estético tome el control, apuntando a lo que parece correcto, a lo que se siente correcto y a lo que podemos reivindicar ante los ojos y los corazones de nuestros vecinos”. Para evitar el deterioro medioambiental, concluirá, es mucho mejor la colaboración local que la intervención del Estado, y los motivos que mantienen a la gente en una relación real y recíproca, en el presente y el futuro, son el amor a la belleza y el amor al hogar.

Esta preeminencia de lo cercano da lugar a dos pasajes cumbre del libro. Uno, en “Hacer accesible lo inefable” –un aperitivo de El alma del mundo– cuando sugiere que es a través de lo concreto que se insinúa el sentido de la vida. El otro, al final de la obra, cuando recuerda que, para defender a Occidente, debemos tener claro qué defendemos y, sobre todo, hacerlo con sobriedad y espíritu de perdón, siguiendo el camino trazado por Cristo.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.