Josemaría Carabante

Deliciosa semblanza del quizás primer gran humanista de la historia, escrita por otro de los más importantes, que resalta las cualidades literarias y sapienciales de su obra.
Dos propuestas sobre cómo recuperar el sentido de lo sagrado en una sociedad secularizada.
El quehacer del poliédrico intelectual peruano quedó marcado por sus vivencias personales en un convulso tiempo de revoluciones sociales y replanteamientos filosóficos.
El ganador del último premio Nadal bucea en la historia de su padre y aborda la vida de los inmigrantes españoles en Argentina.
A caballo entre la sociología y la filosofía, el pensador alemán rebate la teoría determinista de la secularización, y defiende el valor universal del fenómeno religioso.
Un libro que recoge testimonios de mujeres con cinco o más hijos revela los motivos de su decisión, y da pistas para crear políticas natalistas efectivas.
En esta recopilación de artículos, Colomer explica los métodos y las rutinas de algunos de los escritores en lengua española más importantes de hoy en día.
El Vaticano publica “Antiqua et nova”, una nota que apuesta por un uso de la IA orientado hacia el bien de las personas y el planeta.
Breve y sugerente ensayo que aborda, entre otras cuestiones, los límites del saber humano y las dificultades a la hora de transmitir el conocimiento.
El ateísmo ha perdido vigencia entre los pensadores, pero a veces se emplea la religión de un modo ideológico, lo cual intensifica la polarización.
La apuesta por la alfabetización masiva de China ha sido clave para su despegue económico, mientras que India se ha estancado por seguir una política educativa de arriba abajo.
Maimónides no solo exploró la relación entre razón y fe, sino que también fue un reputado médico y un importante pensador religioso.
Con gran originalidad narrativa, esta novela breve no es solo un canto emocionado a los relatos del lejano oeste, sino una metáfora del aprendizaje que es la existencia de cada uno.
La búsqueda de la autodeterminación total y una idea consumista de la identidad denuncian la filiación liberal de esta ideología.
Con su habitual tono vehemente y a la vez irónico, Kierkegaard sitúa al lector ante una disyuntiva existencial: o se acepta y se vive en la trascendencia o se malogra lo humano.
En “Nexus”, su última obra, el historiador israelí analiza las redes de información y alerta de los peligros de la IA, sin aportar soluciones creativas.
Dos autores recién premiados con el Nobel de Economía advierten en su última obra sobre los efectos perjudiciales de la evolución tecnológica.
Al ideal de pensador comprometido e imparcial le acechan amenazas clásicas, como el dogmatismo o el relativismo, pero también la necesidad moderna de hacerse “viral”.
Este breve ensayo del jurista alemán abrió el debate sobre la secularidad del Estado y las bases del modelo liberal

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.