En España, han sido dos productos culturales –el nuevo disco de Rosalía, Lux, y Los domingos, la película de Alauda Ruiz de Azúa– los que han impulsado el debate público sobre el resurgir de la religión católica, especialmente entre los jóvenes. Pero este es un fenómeno que llevamos meses observando. Te dejamos algunos artículos que aportan pistas.
Todo empieza con Los domingos. Quienes pudimos ver la película en el Festival de San Sebastián, el pasado mes de septiembre, coincidimos en que, además de sus valores cinematográficos, la película de Alauda Ruiz de Azúa iba a obrar el milagro de poner a hablar a creyentes y no creyentes. El estreno y la posterior recepción por parte del público lo han confirmado. Miles de espectadores en las salas… y decenas de miles de comentarios en las redes.
Y se dispara con Rosalía. Que ha llamado a su disco Lux, ha dicho que su inspiración son las mujeres santas y ha presentado su primer tema, “Berghain”, con un videoclip muy sexual pero también plagado de referencias religiosas. A algunos les ha llamado la atención este acercamiento de Rosalía a la fe, pero, como señalamos en “Motomami”: ¿Es Rosalía posmoderna o neorrancia?, la referencia a Dios es una constante en la discografía de la artista catalana.
Pero, antes de todo esto, las productoras y distribuidoras habían confirmado el boom de lo religioso en el cine: Tras el éxito de “The Chosen”, Hollywood redescubre la Biblia… y al espectador creyente.
En el fondo, lo más novedoso de este fenómeno es que implica especialmente a la gente joven, como ya contamos en El sorprendente aumento de la religiosidad entre los jóvenes.
Aunque el renacer de lo religioso en general, y lo católico en particular, se esté materializando sobre todo en la cultura popular (cine, música, redes sociales), hay libros sobre Dios que se han convertido en best sellers (Dios, la ciencia y las pruebas) y algunos intelectuales y filósofos contemporáneos están escribiendo y analizando este fenómeno como Taylor vs. Dreher: Dónde encontrar la trascendencia en el mundo moderno y Hans Joas: Lo sagrado, una experiencia a prueba de secularización. En esta relación entre los intelectuales y la fe hay también un debate interesante sobre cómo puede influir esta cuestión en la política: Intelectuales que se acercan a la religión: ¿conversión o cruzada?
Según algunos analistas, el perfil de los dos últimos Papas también ha favorecido la sintonía de la Iglesia con el mundo contemporáneo. Son muchos los que han valorado la apertura, la Iglesia en salida y la llamada a la misericordia de Francisco (Francisco: el Papa que soñó con una iglesia misericordiosa y esperanzada) y el talante sereno, el perfil misionero y el deseo de paz y unidad que León XIV ha mostrado en sus primeros meses de Pontificado (León XIV, 100 primeros días y 10 primeros gestos).
Para cerrar el círculo, hace solo unas semanas, el concierto organizado por el Vaticano demostraba que la iglesia católica es perfectamente capaz de dialogar con la cultura actual: Karol G, Bocelli y los drones, protagonistas de un concierto histórico en el Vaticano.