Política

Los estudiosos de Marx discrepan sobre su legado: para unos, el filósofo no es culpable de los desmanes de las tiranías comunistas del siglo XX; para otros, son la consecuencia lógica de su pensamiento.
La variedad en el fondo y en las formas de los candidatos latinoamericanos que apelan a un supuesto “voto cristiano” es grande.
Después de dos años de experimentación con un grupo de desempleados, el gobierno finlandés pone fin a la iniciativa.
El profesor Jordan Peterson ha sido tanto criticado como alabado por sus ideas. Pero, ¿qué lo hace tan atractivo para los jóvenes?
La nueva estrategia para dejar fuera de juego unos puntos de vista en debates sobre la vida, el matrimonio o la educación es presentarlas dentro de una corriente populista.
Dentro de su proyecto de filosofía de la proximidad, Esquirol reivindica un humanismo concreto, basado en gestos como el amparo y la generosidad.
El primer ministro húngaro, bestia negra de Bruselas, es muy popular en su país. Hay que preguntarse por qué, sin achacar todo a sus tácticas autoritarias.
Ciertas explicaciones de la vida social pueden agravar la polarización que pretenden comprender, advierte “The Economist”.
La independencia de criterio atrae a quienes no se conforman con repetir tópicos ni consignas.
Un estudio detenido de los orígenes y la evolución del comunismo, que hoy ha transformado la lucha de clases en guerra cultural.
Los votantes no son menores de edad manipulables con publicidad política.
Un tercio de los 5.000 europeos que se fueron a Siria e Iraq a unirse al Estado Islámico ha retornado. Consciente de la amenaza que suponen, Europa no tiene demasiado interés en que vuelvan los que quedan en el terreno.
Con el fin de contrarrestar el antieuropeísmo, los autores explican los logros de la UE y su importancia política y económica.
Dos expertos en antiterrorismo hablan sobre algunos de los yihadistas que se hicieron tristemente famosos por su activa militancia en el Estado Islámico.
El diputado británico Jacob Rees-Mogg, católico practicante, cuenta el respaldo que ha recibido de personas que no piensan como él.
El éxito del Movimiento 5 Estrellas y de la Liga de Matteo Salvini habla más de la salud de la política italiana que de la del populismo en el continente.
La vigilancia contra el “discurso del odio” está cercenando la libertad de expresión y cancelando los debates de ideas en la universidad, sobre todo en los países anglosajones.
“Ni eres como yo, ni mereces el mismo respeto”. Esta es la presunción de fondo que asimila a ambos movimientos.
Cuanto más se afianza el individualismo, más se recurre al poder del Estado para garantizar la seguridad de todos.
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.