Política

Necesitamos repensar la democracia y adaptarla al contexto de hoy para afrontar nuevos desafíos.
Unos y otros están convencidos de que la bondad de sus causas les permite saltarse límites constitucionales.
Filósofos y juristas analizan en este libro colectivo caminos para lograr la regeneración política y social.
Ante la pérdida de empleos y la reducción de ingresos, la idea es que todos los ciudadanos reciban un pago del Estado para disponer de una renta que cubra sus necesidades básicas.
Pensar a largo plazo resulta útil tanto para prevenir amenazas futuras como para imaginar nuevas visiones del progreso.
La insistencia del Papa Francisco en que Europa acoja a los refugiados e inmigrantes que cruzan el Mediterráneo obedece también a una visión más profunda de esta región, donde se encuentran tres continentes.
Clark toma cuatro momentos de la historia de Alemania para mostrar cómo la política influye en la noción del tiempo.
Normalmente se piensa que las personas con mayor nivel educativo tienden a ser más liberales y tolerantes, pero no sucede así cuando se trata de las ideas políticas.
Especialistas de diversos campos reflexionan sobre modelos económicos centrados en la persona y en la lógica del don.
Biden mantiene la fama de centrista, pero su programa está más a la izquierda que cuando era vicepresidente con Obama.
No tener con los discrepantes el respeto que se exige a los del propio bando es una muestra de subjetivismo moral.
Los impulsores de esta corriente se enfrentan a los recelos de otros conservadores que no quieren verse arrastrados a una lucha de identidades.
La actual epidemia es uno de esos casos en que la abundancia de datos puede no dejarnos bien informados, porque falta contexto.
Si admitimos que las burbujas ideológicas son insanas, ¿por qué vemos luego con malos ojos la variedad de puntos de vista?
Colección de breves ensayos sobre los problemas de la convivencia política y otros temas como el bien común, la virtud o la libertad de expresión.
La economía de mercado no siempre funciona de modo que haga llegar la prosperidad a la mayoría. De ahí que desde la crisis de 2008 haya un extendido desencanto con el capitalismo.
El economista Paul Collier piensa que el capitalismo tiene futuro, pero es necesario corregir los fallos que han hecho crecer las desigualdades en los últimos años.
Para la historiadora de La Sorbona, Rusia no ha podido superar sus deficiencias democráticas debido al peso que todavía tiene la mentalidad soviética en las instituciones.
El martilleo de consignas sobre la diversidad no ha impedido que los cinco candidatos a la cabeza sean blancos.
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.