Los partidos y gobiernos que quieren frenar la inmigración han formado un frente común contra Bruselas, pero cuando uno de ellos pretende enviar inmigrantes a otro, el entendimiento se resquebraja.
El primer ministro húngaro, bestia negra de Bruselas, es muy popular en su país. Hay que preguntarse por qué, sin achacar todo a sus tácticas autoritarias.
Este clásico de la Teoría Política expone la génesis filosófica y el desarrollo intelectual del nacionalismo y su influencia en la política de los dos últimos siglos.
Esta selección de discursos del que fue canciller alemán, no ha perdido actualidad a pesar del tiempo transcurrido e invita a seguir reflexionando sobre el nacionalismo y los problemas del continente europeo.
Un análisis histórico de por qué los intentos de resolver desde la I República el encaje constitucional de los nacionalismos vasco y catalán no han dado resultados.
La sociedad de la información, la globalización y las nuevas tecnologías socavan las identidades nacionales y exigen una redefinición más flexible de las relaciones sociales, que ya no están necesariamente ligadas al territorio.
Como resultado de diez años de estudios en AEDOS (Asociación para el estudio de la doctrina social de la Iglesia), se publica este volumen que recoge veinticuatro estudios propuestos como un diálogo entre el coordinador, el profesor de historia José Andrés-Gallego, y los distintos autores.
A la vista de la experiencia en Quebec, donde ha habido dos intentos fallidos de separarse de Canadá, cabe preguntarse cómo podría darse una secesión pacífica y democrática de un territorio. ¿Basta la voluntad de los que quieren independizarse o hay que oír también al resto del país? Como no puede haber unanimidad, ¿qué mayoría sería suficiente? ¿Cómo se asegurarían los derechos de los que no quisieran separarse? Sobre esto reflexiona Stéphane Dion, quebequés y francófono, ministro canadiense de Relaciones Intergubernamentales, en una entrevista para El País (Madrid, 25 noviembre 2003).