China

International Herald Tribune rescata la figura de Chen Guangcheng, un abogado invidente que atrajo la atención del mundo con sus denuncias contra la política estatal del hijo único, pero se ganó la animadversión del Gobierno chino.
En China, un profesor universitario, Yang Zhizu, y su mujer Chen Hong se han atrevido a desafiar la política del hijo único impuesta por el gobierno desde 1979.
La sociedad china vuelve a interesarse por la tradición confuciana, lo que podría ser el fermento de una democratización distinta de la occidental. Esta tesis es expuesta por el canadiense Daniel A. Bell, profesor actualmente en la Universidad Tsinghua (Pekín).
El discurso de los líderes chinos habla de un “ascenso pacífico” que busca no inquietar ni a sus vecinos asiáticos ni al mundo, pero que, en definitiva, persigue estar entre los primeros puestos de las potencias mundiales, casi a la par con EE.UU.
Los vientos que soplan en Pekín no impulsan hacia una mayor liberalización política.
Un inmenso esfuerzo financiero y de organización están haciendo el gobierno chino y el ayuntamiento de la mayor ciudad del país, para que la Exposición Mundial de Shanghái 2010 sea la gran pantalla que proyecte la imagen de una nueva China.
Cuando China, ávida de materias primas, comenzó su actual campaña de inversiones en los países en desarrollo, fue muy bien recibida. Pero ahora la actitud está cambiando.
Préstamos a bajo interés, apertura comercial y construcción de infraestructuras son las promesas hechas por China para reforzar su presencia y su cooperación en el continente africano.
Algunas niñas chinas adoptadas por extranjeros podrían haber sido arrebatadas a sus padres por las autoridades chinas. Esta es la conclusión a la que ha llegado una investigación realizada por Barbara Demick para Los Angeles Times.
China ha sido este año el país invitado en la Feria del Libro de Frankfurt. Es esta una ocasión para revisar la obra de literatos chinos contemporáneos que, dentro y fuera del país, reflejan los cambios en la cultura china.
Poch-De-Feliu analiza a fondo las políticas demográficas y mediambientales del país asiático, sin olvidar temas más polémicos como la política, la corrupción y la censura.
La matanza de estudiantes en la plaza de Tianamen es considerada como un incómodo recuerdo por los actuales líderes chinos. A 20 años de los hechos, las generaciones más jóvenes tienen datos confusos sobre lo ocurrido, pero es un tema tabú para la prensa china.
La conjunción de la crisis económica y las Olimpiadas de Beijing hizo de China uno de los grandes protagonistas de 2008. El mundo occidental se pregunta si finalmente habrá llegado la hora de que se cumpla la profecía napoleónica sobre el “gigante dormido”.
Trescientos intelectuales chinos reclaman democracia y respeto de los derechos humanos.
La propiedad seguirá siendo colectiva, pero los derechos de uso se podrán comprar y vender.
Por primera vez, hay más usuarios de Internet en China que en Estados Unidos. El régimen comunista trata de tenerlos controlados.
Una visión de la historia reciente y de la sociedad china actual a través de algunas novelas publicadas dentro y fuera del país.
Varios títulos recientes analizan el momento político y social en la China de hoy.
Harry Wu narra su detención y los tres años que estuvo en un campo de concentración, acusado de derechista por el partido comunista chino.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.