Libros

Un análisis de las consecuencias que puede traer la sobreabundancia de información disponible, con recomendaciones prácticas para manejarla.
Frente al feminismo victimista del #MeToo, la mejor defensa de la mujer pasa por reivindicar su autonomía, sostiene Flasspöhler.
Ameno relato sobre un caso real: un ladrón de bancos que gozó de gran popularidad en EE.UU. por sus atracos sin sangre y sus fugas.
Dos novelas breves que reflejan la tensión entre las costumbres de la alta sociedad en la China de los años 40 y los aires de cambio que llegan de Occidente.
Vibrantes memorias en las que la autora narra sus peripecias y las de una generación marcada por la Primera Guerra Mundial.
La novela finalista del premio Planeta 2019 transita por un continuado soliloquio autobiográfico, con tonalidades líricas y frases rotundas que trasmiten conceptos esenciales.
Un joven judío emigrado a Israel indaga sus raíces familiares en Polonia, en un pasado marcado por el nazismo y el comunismo.
La poesía de Enrique García-Máiquez encuentra belleza y sentido en la realidad cotidiana, de la que habla con un tono cordial y recursos variados.
En torno a una mujer que acaba de enviudar se teje esta novela que explora el amor en todas sus facetas, con una particular sensibilidad por la religión.
Esta novela sobre la vida en la Unión Soviética mezcla la carcajada y la realidad más atroz, la única manera de enfrentarse con un mundo que dejó de ser extraño para resultar incomprensible.
Esta obra revela la influencia cultural y política de Whitman, de quien se celebra este año el segundo centenario de su nacimiento.
Dikötter ofrece una exhaustiva investigación sobre la violencia totalitaria desatada en la primera década de maoísmo.
Ante la crisis que atraviesan las democracias, el politólogo de Cambridge examina las alternativas que existen a esta forma de gobierno.
En este tercer libro de entrevistas, el cardenal guineano insiste en que la superación de los problemas de la Iglesia exige la conversión espiritual.
No toda lealtad es buena desde un punto de vista ético, explica Simon Keller en este ensayo.
El poeta catalán, galardonado con el Premio Cervantes, es autor de una obra capaz de conectar con las inquietudes vitales de un público amplio.
Un testimonio cercano que nos alerta sobre los perjuicios psicológicos de la hiperconexión.
Los autores evitan el maniqueísmo para explicar y responder a un fenómeno que puede adoptar múltiples formas.
En estos veintiséis relatos y una “a modo de autobiografía”, Atxaga logra una fácil conexión con el lector gracias a un estilo natural y muy variado.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.