El quehacer del poliédrico intelectual peruano quedó marcado por sus vivencias personales en un convulso tiempo de revoluciones sociales y replanteamientos filosóficos.
La última novela de María Dueñas cuenta la convulsa peripecia –personal, social y política– de una española que emigra a Argelia en los años 20 del siglo pasado.
Una serie de reflexiones, no demasiado ordenadas pero inteligentes y muy humanas, sobre cómo frecuentar las artes escénicas eleva la vida individual y social.
Historia que transcurre en la Rumanía postcomunista y que toca, desde la ingenuidad infantil, el dolor de las familias divididas a causa de la emigración económica.
La “brújula” que ofrece el autor se centra en el desarrollo de las virtudes y de la capacidad contemplativa, y se aleja de lo corriente en la literatura de autoayuda.
Una serie de reportajes sobre la Semana Santa sevillana en los que el autor, mediante una técnica costumbrista y periodística, trata de retratar la esencia de este acontecimiento.
En este ensayo póstumo, el autor profundiza en el carácter no empírico de los conceptos que sustentan la vida pública, y concede especial importancia al de sociedad civil, no siempre bien entendido.
Esta novela sobre las vicisitudes de una familia durante la Guerra Civil sorprende por su calidad literaria, pero el maniqueísmo ideológico y la obsesión contra la Iglesia restan equilibrio a su propuesta.
En estas conferencias impartidas a universitarios, Borges no solo abordó las técnicas para construir una obra de ficción, sino la relevancia de una lectura inteligente y las relaciones entre la literatura y la realidad.
Un conocido dramaturgo inglés comienza a los 65 años un diario en el que repasa, de forma mordaz, los principales momentos de su vida y las vicisitudes de su familia.
El autor de este ensayo decidió dejar su puesto como periodista en The New Yorker para convertirse en vigilante del Met de Nuevo York y encontrar consuelo y sentido cuidando cuadros