No Ficción

Crítica con el cientificismo moderno, Iris Murdoch mostró la relevancia de otras dimensiones de lo real, como las relacionadas con el bien y la belleza.
Para el teólogo francés, las reformas en la Iglesia deben promoverlas los santos y aumentar la fidelidad al mensaje de Cristo.
Publicada por primera vez en español, esta historia global de la Revolución Francesa acerca al lector al complejo proceso que terminó con el Antiguo Régimen en Europa.
Un estudio de las principales claves del lenguaje fílmico y las estrategias narrativas del cineasta estadounidense, que abarca todas sus películas estrenadas hasta la fecha.
Ramoneda explica los aspectos más importantes para escribir con soltura y elegancia, evitando los errores más comunes y ofreciendo criterios para elegir las palabras más adecuadas, el tono o el género.
El cardenal, escritor prolífico, es autor de obras que siguen siendo especialmente sugerentes.
Un completo análisis sobre el surgimiento y el desarrollo de lo políticamente correcto, que analiza su impacto en el debate público.
A partir de hallazgos recientes, dos científicos explican el papel de la biología cuántica en las dinámicas de la vida.
Delicioso ensayo en el que Florence Delay, de la Academia Francesa, ofrece variadas reflexiones al hilo de las santas pintadas por Zurbarán.
A través de los escritos de Newman, a punto de ser canonizado, Víctor García Ruiz reconstruye un viaje que marcó decisivamente su vida espiritual.
Kershaw retoma el relato de la historia europea donde lo dejó en “Descenso a los infiernos”, para ofrecer una visión general desde 1950 hasta la actualidad.
Lasalle cree que la transformación tecnológica está debilitando los lazos políticos y el civismo.
El amor entre Luka Brajnović y su mujer Ana atraviesa los momentos más trágicos del siglo XX, creciendo ante la adversidad, como muestra su hija Olga.
Zanzucchi expone las ideas con mayor relevancia en el campo económico del Papa Francisco, así como su deseo de promover relaciones humanas más justas.
Jean de Viguerie analiza los planteamientos educativos de catorce pensadores y su influjo en la actualidad.
Sugerente ensayo sobre el placer de pasear, una de las formas más satisfactorias de conocer el mundo que nos rodea.
Fukuyama advierte de los peligros de la política identitaria y reflexiona sobre la importancia de la cohesión social.
Al final de la Segunda Guerra Mundial, Bernanos reflexionó sobre los riesgos para la libertad que comporta una civilización orientada exclusivamente hacia el progreso técnico.
Los autores de este libro colectivo presentan a la Virgen María como modelo para regenerar los lazos sociales y construir una sociedad más humana.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.