Gregorio Luri utiliza el juicio a Sócrates para explicar el conflicto entre el individuo y el Estado, y reflexionar sobre temas como la limitación humana o la inmortalidad.
Frente a la irrupción de nuevos populismos, Innerarity defiende la democracia liberal y las instituciones como forma de proteger a la sociedad de pasiones irreflexivas.
Esta selección de discursos del que fue canciller alemán, no ha perdido actualidad a pesar del tiempo transcurrido e invita a seguir reflexionando sobre el nacionalismo y los problemas del continente europeo.
A pesar de la celebridad de este ensayista coreano, su brillante crítica a las sociedades neoliberales no ofrece más alternativa que un cómodo nihilismo.
En este breve repaso por los temas principales de la teoría política, Runciman llama la atención sobre los peligros que conlleva que el populismo utópico capitalice el descontento y la indiferencia de la ciudadanía.
J. Micklethwait y A. Wooldridge, director y gerente de “The Economist”, plantean la necesidad de una revolución política para sacar del atolladero a nuestras democracias maltrechas.
A pesar de la crisis que atraviesan los sistemas políticos occidentales, expertos como Francis Fukuyama creen aún que la democracia liberal es la mejor forma de organización política.
Un estudio riguroso sobre la Atenas clásica que desmitifica su sistema democrático y explica sus diversas facciones, la situación social y su naturaleza imperialista.
Andrés Ollero aborda la fundamentación de los derechos humanos y profundiza sobre la libertad religiosa, el desafío laicista o las relaciones entre moral y derecho.
En un momento en que la valoración de los políticos está bajo mínimos, vale la pena atender a lo que dijeron los filósofos clásicos sobre la educación política.
Un análisis periodístico lleno de ironía sobre la etapa de gobierno de Rodríguez Zapatero, con su mezcla de restos de dogmas de izquierda y sus efusiones de sentimentalismo.