No Ficción

La universidad es, a juicio de Guardini, el lugar idóneo para buscar la verdad y crecer como persona, y no debe caer en un excesivo pragmatismo ni pretender sólo la capacitación profesional del alumnado.
Un análisis realista de las consecuencias que conlleva el uso inmoderado de la tecnología; el autor recomienda momentos de desconexión para no perder de vista lo importante.
David Viñas, profesor de literatura comparada en la Universidad de Barcelona, desvela los argumentos, el estilo y el modo de interpelar al lector de los libros de autoayuda.
El autor nos ofrece las respuestas de un grupo de literatos, pensadores y filósofos sobre el sentido del dolor y del sufrimiento.
Este libro recoge una serie de conferencias dictadas por varios especialistas que repasan los diversos mecanismos que los artistas han tenido para sufragar sus necesidades.
Frente a la ideología de género, se propone desde un punto de vista interdisciplinar un modelo de “igualdad en la diferencia” como alternativa más coherente con la dignidad de la persona, hombre o mujer.
Enkvist revisa las malas prácticas educativas en diferentes países, resaltando su fracaso, y propone contraejemplos centrados, sobre todo, en la calidad del profesorado y en el valor del esfuerzo.
En este libro colectivo se repasa la historia reciente de Eurasia, un importante enclave geoestratégico, y se perfilan las claves de lo que puede ocurrir en el futuro en esa zona.
Lanier reflexiona sobre las consecuencias individuales y sociales de las nuevas tecnologías y propone adoptar una perspectiva humanista en las creaciones tecnológicas.
Este libro recoge las reflexiones de seis autores que desmenuzan el papel de la religión en la esfera pública, y distinguen entre laicidad y laicismo.
Un completo estudio del lugar que ocupa el factor religioso en el derecho primario de la Unión Europea.
Una defensa razonable de la vida urbana que subraya las oportunidades económicas, educativas y sociales de las ciudades contemporáneas.
Duro relato y lúcida reflexión sobre dos años de prisión en el Gulag.
Aleccionador ensayo sobre la República de Weimar: impecable producto jurídico creado por intelectuales pero sin adhesión popular.
Las cartas entre los dos pensadores judíos descubren al verdadero Benjamin, sin la deformación propagandística que quiso hacerlo pasar como heraldo del marxismo.
Los intelectuales constituyen una clase social que, según Minc, en su mayor parte no se ha caracterizado por su independencia ideológica ni por sus convicciones, sino por su actitud cortesana y por su venalidad.
Esta joven escritora norteamericana propone con valentía recuperar el sentido original del pudor y de la modestia para hacer frente a un contexto social que cosifica tanto a los hombres como a las mujeres.
La izquierda ha sustituido un proyecto centrado en la economía por un diseño político que busca una revolución moral-cultural.
Un interesante reflexión sobre la naturaleza de la historia que relaciona la investigación histórica con la búsqueda de la verdad y con la expresión literaria.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.