Si ha fracasado la educación es porque padres, centros de enseñanza y responsables políticos ya no creen que se deba transmitir las tradiciones culturales.
Una reflexión sobre la tarea de educar, dirigida fundamentalmente a padres y profesores, basada en una concepción antropológica del hombre como ser relacional.
Los autores critican los planteamientos liberales en el ámbito educativo y proponen medidas para beneficiar a los sectores económicos que promueven la innovación y el aprendizaje.
Foster explica los patrones y códigos necesarios para leer con profundidad los textos literarios, y anima a hacer de la lectura una actividad más atenta y creativa.
L'Ecuyer interpela a los educadores sobre la función de las nuevas tecnologías en la enseñanza y reivindica la realidad como el medio más importante de aprendizaje.
Durante décadas la teoría pedagógica de moda ha repetido que lo importante es el proceso de aprendizaje, más que los contenidos concretos. E.D. Hirsch discute estas ideas y ha impulsado un movimiento hoy seguido por centenares de escuelas norteamericanas.
El último premio Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales analiza la función de estas tres virtudes en la tarea educativa, evitando tanto la visión premoderna como el relativismo posmoderno, pero desde una perspectiva políticamente correcta.
Desde su experiencia docente, los autores explican las características de una buena educación, destacando el importante papel que desempeñan los padres.
Como experto en educación, Moreno critica y denuncia los grandes errores en los que continua sumergida la educación española desde la LOGSE, y que la LOE no ha hecho sino aumentar.
Este libro busca hacer atractivo el estudio de las ciencias con diversos experimentos ordenados según los diferentes ámbitos científicos y el grado de dificultad de las actividades propuestas.
La propuesta pedagógica del filósofo José María Barrio, basada en la tradición socrática, constituye una alternativa interesante a la educación light y relativista que predomina en los sistemas educativos.
Interesante estudio que analiza las causas sociales de la violencia escolar, y señala algunas soluciones de carácter preventivo para aplicar en los centros de enseñanza.
A Pausch, enfermo de cáncer, le invitaron a pronunciar esta conferencia en la que repasa su vida y ofrece un ejemplo de optimismo, vitalidad y sentido común.