Ramoneda explica los aspectos más importantes para escribir con soltura y elegancia, evitando los errores más comunes y ofreciendo criterios para elegir las palabras más adecuadas, el tono o el género.
Compagnon critica la teoría de la literatura contemporánea y aboga por recuperar la experiencia lectora y el sentido común en los estudios literarios y humanísticos .
En su estudio del amor cortés Lewis se acreditó como crítico literario y mostró su capacidad para encontrar relaciones culturales entre lo antiguo y lo moderno.
Las cartas que se intercambiaron los dos amigos escritores muestran sus muy distintos caracteres y su común inquietud ante el totalitarismo en la Europa de entreguerras.
Finkielkraut aborda en este ensayo los problemas identitarios que dominan la opinión pública francesa, y combate con agudeza los prejuicios de la ideología multiculturalista.
Molina rastrea la polémica relación entre cultura y poder a lo largo de la historia, utilizando las biografías de más de veinte intelectuales o escritores, desde Cicerón hasta Pasternak.
A través de la crítica artística, Argullol repasa cronológicamente las experiencias culturales de lo absoluto llevadas a cabo durante la Edad Moderna, para concluir con una reflexión sobre la crisis posmoderna.
Once conferencias en las que se reflexiona de forma iluminadora sobre la familia y el matrimonio, el perdón, la realidad virtual o la dimensión sentimental del hombre.
Cassany reflexiona sobre las posibilidades que ofrece Internet, tanto a los lectores como a los escritores. Y explica las diversas formas de comunicación en la red.
Burgos explica el nacimiento de la filosofía personalista a partir de sus principales representantes, y aclara las bases sobre las que se asienta esta corriente filosófica.