Mediante relatos de viajes y entrevistas, el autor analiza las raíces del chavismo y el sistema clientelar que provoca, a la vez, la ruina del país y la supervivencia del régimen.
Las tesis de Trump se imponen en la reunión y en la declaración más breves de la Alianza, que omite la referencia al Estado de derecho y se centra en el aumento del gasto militar.
El aniversario de este documento, germen de la Unión Europea, llega en un momento en que sus ideales están siendo cuestionados desde dentro y desde fuera.
El actual presidente chino es el más ideológico desde Mao y el promotor de un orden internacional alternativo al liderado por EE.UU., sostiene el expremier australiano Kevin Rudd en un documentado estudio.
En la acción exterior de la Casa Blanca no priman las alianzas con otras democracias, ni la lucha contra las autocracias: todo es cuestión de intereses, y los primeros son los de Estados Unidos.
El nuevo secretario de Estado, del que se podía esperar un enfoque más internacionalista por sus orígenes y trayectoria política, disipó esta posibilidad en su primer discurso.
El autor, que ya subrayó en su anterior libro el peso de los condicionantes orográficos y climáticos en la política, se centra ahora en el ejemplo de diez países; España entre ellos.
El ocaso del panarabismo, el apoyo de EE.UU. a las monarquías tradicionales, el recelo frente a Irán o el recuerdo de la Primavera Árabe debilitan el apoyo a Palestina.
La Cumbre confirma la división del mundo en dos bloques y en dos escenarios de tensiones y enfrentamientos: la Europa fronteriza con Rusia y la región del Indo-Pacífico.
El fin de la Guerra Fría dejó a Estados Unidos como única superpotencia. Pero ahora China y Rusia desafían el dominio norteamericano y amenazan con nuevos conflictos.
El país busca afianzar su influencia por varias vías. En lo militar, se apoya en sus milicias aliadas; en lo diplomático, en las bazas del antiimperialismo y la “paciencia estratégica”.
La invasión rusa de Ucrania ha dado cohesión a la Alianza, pero los socios europeos ven el peligro más cercano y dudan del compromiso de Estados Unidos.
Que por primera vez el ejecutivo norirlandés esté presidido por una nacionalista es un paso adelante en la normalización política, pero no significa que se haya alcanzado la reconciliación en la sociedad.