Calendario escolar: ¿cómo se aprende más?

publicado
DURACIÓN LECTURA: 5min.

Los alumnos del sur de Europa tienen más días de descanso que los del norte y el centro del continente

Ahora que empieza un nuevo curso, es interesante comparar los calendarios de los países europeos y sus resultados en PISA, a partir de un estudio publicado por la red educativa Eurydice.

Vacaciones de verano
La duración de las vacaciones de verano está muy marcada por factores geográficos: en los países del sur de Europa los alumnos disfrutan por lo general de un parón más largo que en los del norte. Sin embargo, esta tendencia admite bastantes excepciones. Por ejemplo, las vacaciones estivales duran más o menos lo mismo (10–11 semanas) en países tan distantes como España, Suecia, Finlandia, Rumanía, Islandia o Hungría.

En el grupo de los países con un receso más largo (12–13 semanas) están Turquía, Italia y Grecia, representantes de la región mediterránea, pero también las tres repúblicas bálticas: Estonia, Letonia y Lituania. Como en el caso anterior, es difícil encontrar similitudes climáticas o culturales entre estas naciones.

Los países con menos vacaciones de verano están concentrados geográficamente en dos bloques: por un lado las naciones del Reino Unido (salvo Irlanda del Norte) y por otro Suiza, Alemania, Holanda y Dinamarca. En todos ellos, el periodo de descanso solo dura seis o siete semanas, y va desde principios de julio a mediados de agosto en Escocia, Dinamarca y Suiza, o desde finales de julio a principios de septiembre en Inglaterra y Gales. En Alemania y Holanda depende mucho de la región. Por último, hay un cuarto grupo de países con vacaciones de ocho a nueve semanas, entre los que están casi todos los de Europa central, más Francia, Inglaterra y Noruega.

Como es lógico, las fechas de comienzo y fin del curso dependen en gran medida del clima del país. Así, las clases empiezan antes (en torno al 20 de agosto) en todo el norte de Europa salvo Suecia e Irlanda, y también en las repúblicas bálticas, que tienen un calendario escolar muy parecido al de la región mediterránea.

España está entre las naciones que disfrutan de un largo verano y con más días festivos totales

Más días festivos en el sur
Se suele decir que los países con vacaciones más cortas en verano lo compensan con otros descansos a lo largo del año: las vacaciones de otoño, Navidad, invierno, primavera / Semana Santa, e incluso unos días a comienzos de mayo. Esto es cierto solo en parte. Entre las naciones con más días festivos totales predominan las que disfrutan de un largo verano. Así ocurre con las repúblicas bálticas y Portugal; España y Francia completan el grupo de países con menos días lectivos. El caso de Francia es singular: un verano relativamente corto (del tipo centroeuropeo) se compensa con el mayor número de festivos a lo largo del curso, en torno a 62 días. En el extremo opuesto está Turquía: 13 semanas de verano pero solo 19 días no lectivos durante el curso.

De los países con menos vacaciones totales, todos tienen un verano corto: unos más (Reino Unido, Dinamarca y Holanda) y otros menos (Noruega, Polonia, República Checa y Eslovaquia). En este aspecto sí se aprecia una clara división geográfica, con las excepciones ya comentadas de las repúblicas bálticas y Turquía. En general, se puede afirmar que los alumnos del sur de Europa tienen más días de descanso que los del norte y el centro del continente. Si hubiera que buscar unos países que representen los valores medios europeos, tanto en duración del verano como en vacaciones totales, estos serían Austria, Finlandia, Islandia o Bélgica.

Finlandia, Bélgica y Holanda tienen más horas lectivas, pero muy repartidas, y obtienen muy buenos resultados en PISA

Mismo modelo, distintas puntuaciones
Es interesante comprobar si el mayor número de días lectivos se corresponde con más horas totales de formación, y cuál de estos dos factores está más unido al éxito académico. Una vez más, las excepciones son tantas que no es sencillo dar reglas generales.

Aislar el factor de la duración del verano y el de los días lectivos no sirve para llegar a grandes conclusiones. Entre los países con veranos largos predominan los malos resultados en PISA (Letonia, Lituania, España, Portugal, Italia, Grecia), pero los hay también medios (Suecia o Hungría) y buenos (Estonia, Finlandia, Islandia). Lo mismo se puede decir en cuanto a los días lectivos: a menor cantidad, peores resultados, aunque Suecia y Francia son dos excepciones a esta tendencia. Y al revés: República Checa y Eslovaquia, dos de los países con menos días festivos, obtienen puntuaciones por debajo de la media de la OCDE, y sin embargo Polonia y Holanda destacan en los rankings.

Resulta llamativo que, en general, los países con mayor carga lectiva en horas (datos de Education at a Glance, OCDE 2011) sean también algunos de los que menos días lectivos acumulan durante el curso. Así ocurre con Italia, España, Francia o Estados Unidos. Estos países modelo “horario comprimido” se comportan de manera diferente en la prueba PISA: los dos primeros están claramente por debajo de los resultados medios de la OCDE, mientras que los dos últimos se sitúan en la media.

Los otros dos países con gran número de horas de clase por curso son Bélgica y Holanda, ambos con pocos días de vacaciones incluyendo las de verano. Pertenecen por tanto a un segundo modelo: muchas horas, pero muy repartidas. Ambos obtienen muy buenos resultados en PISA. De hecho son, después de Finlandia, los mejores dentro de Europa.

Sin embargo, otros países europeos y no europeos muestran que el modelo holandés y belga no es el único capaz de alcanzar la excelencia. Finlandia, Alemania, Japón y Corea del Sur (todos ellos exitosos en PISA) ejemplifican cómo se pueden conseguir grandes resultados sin tanta carga lectiva (aunque en el caso de Corea, hay que contar con el elevado número de horas que los alumnos pasan en academias privadas al terminar el horario de educación reglada).

Finlandia es la demostración práctica de que pocas clases (unas 100 menos que la media de la OCDE para un curso a los 13 años) y un número de días lectivos medio no están reñidos con la calidad educativa. El caso de Estonia acaba de anular cualquier intento por establecer normas generales: un verano muy largo, pocas horas de clase, pocos días lectivos, y sin embargo cosecha uno de los mejores resultados europeos en PISA.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.