Gabriel profundiza sobre la naturaleza del pensamiento en una obra sugerente que muestra las debilidades del constructivismo y de la inteligencia artificial.
Krishan Kumar reflexiona sobre la estructura de los imperios otomano, austríaco, ruso-soviético, británico y francés, y su modo de gestionar las diferencias en su seno.
A partir de las principales aportaciones de la física, Müller reflexiona sobre la noción de tiempo y la repercusión de su definición científica en el ámbito filosófico.
Una crítica al “neurocentrismo”, la teoría que iguala la mente al cerebro, y a la “darwinitis” que pretende explicar lo humano como resultado de la evolución.
El joven filósofo Markus Gabriel defiende un nuevo realismo, critica ciertas tendencias del pensamiento contemporáneo y plantea problemas metafísicos importantes, pero los resuelve de modo insatisfactorio.
Sánchez Ron repasa las aportaciones de la física a lo largo del siglo XX, desde la teoría de la relatividad o la mecánica cuántica hasta los más recientes descubrimientos en el ámbito de las telecomunicaciones.