Cultura

Un informe explora cómo se usan los dispositivos electrónicos en los hogares y sus efectos en la vida familiar, sin ingenuidades ni catastrofismos.
El trato entre los alumnos de un colegio en Francia se ha enriquecido desde que el director impulsó una iniciativa para reducir la dependencia de las pantallas.
Un conjunto de filósofos de la Universidad de Oxford analiza éticamente algunos fenómenos actuales, pero desde una óptica transhumanista
Entre los servicios que presta Facebook a sus usuarios está el avisar de los cumpleaños, que para algunos es el único motivo para no cerrar sus cuentas. Pero el tema va más allá de lo trivial.
Gómez Pérez emplea fragmentos de las grandes obras de la cultura occidental para iluminar la condición humana.
Consumir menos contenidos, pero más selectos, es la fórmula de algunos expertos para ganar en calidad de vida.
El autor repasa las premisas ideológicas y culturales con que el régimen nazi pretendió justificar sus actos de agresión territorial y su desdén hacia otros pueblos.
Ante el riesgo de radicalización social, en toda Francia se imparten talleres para escolares dirigidos por periodistas.
Selección de artículos de García de Cortázar en torno a la crisis de la idea de España, el humanismo de tradición cristiana y la situación pública de los católicos en el país.
Un profesor de la Universidad de Ámsterdam subraya tres actitudes para afrontar la vida con menos estrés.
Conocido por sus mosaicos, Rupnik ha meditado ampliamente sobre el significado litúrgico del arte.
En esta obra póstuma, Todorov aborda cuestiones variadas, como la convivencia entre culturas o el modo en que las artes transmiten verdades sobre el ser humano.
Algunos críticos creen que el semanario dio crédito a las falsificaciones de su periodista estrella porque concordaban con su ideología.
Para la feminista estadounidense Camille Paglia, quien se precie de ser educado debe estar familiarizado con los textos sagrados y con los símbolos de las grandes religiones del mundo.
Coleman recuerda el origen de las prohibiciones internacionales contra el “discurso del odio”, desconocido por la mayoría de sus partidarios modernos.
En la Europa actual han aparecido nuevas cortapisas a la libertad de expresión bajo la forma de leyes contra el “discurso del odio”. El jurista británico Paul Coleman estudia sus rasgos en un libro recién traducido al español.
Cómo las leyes contra el “discurso del odio” están sirviendo para penalizar ideas que desafían la ortodoxia políticamente correcta del momento.
La web informativa WikiTribune no termina de cuajar por la utópica visión del periodismo colaborativo que plantea.
El filósofo alemán, fallecido el 10 de diciembre a los 91 años, desafió desde joven el relativismo moderno con su vida y su pensamiento.
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.