Cultura

En un momento de masificación, varios museos se plantean cómo ayudar al público a conversar con el arte y no solo a mirarlo.
Esta peculiar historia de la civilización explica cómo se han ido transformado las funciones de las murallas y su repercusión cultural.
Crítica con el cientificismo moderno, Iris Murdoch mostró la relevancia de otras dimensiones de lo real, como las relacionadas con el bien y la belleza.
Handke no es el primer Nobel de Literatura con opiniones o actitudes objetables, pero con otros se ha tenido más indulgencia.
Publicada por primera vez en español, esta historia global de la Revolución Francesa acerca al lector al complejo proceso que terminó con el Antiguo Régimen en Europa.
El crítico estadounidense, recientemente fallecido, forjó una teoría sobre el valor de la literatura que no ha dejado indiferente a nadie.
Premio Nobel de Literatura de 2018, la escritora polaca mezcla el realismo con lo fantástico y experimental, y tiende a centrarse en la psicología de los personajes y la transmisión de ideas.
“Desde la perspectiva de la privacidad, los medios de comunicación están entre los peores de la web”, asegura en el New York Times un experto estadounidense.
Un completo análisis sobre el surgimiento y el desarrollo de lo políticamente correcto, que analiza su impacto en el debate público.
Delicioso ensayo en el que Florence Delay, de la Academia Francesa, ofrece variadas reflexiones al hilo de las santas pintadas por Zurbarán.
A través de los escritos de Newman, a punto de ser canonizado, Víctor García Ruiz reconstruye un viaje que marcó decisivamente su vida espiritual.
De papel o digital, quedarse con un libro sin pagarlo es hurtar, se queja un autor.
Kershaw retoma el relato de la historia europea donde lo dejó en “Descenso a los infiernos”, para ofrecer una visión general desde 1950 hasta la actualidad.
El tiempo que los internautas dedican a las redes sociales ha aumentado en buena parte del mundo, especialmente en los países en desarrollo.
Lasalle cree que la transformación tecnológica está debilitando los lazos políticos y el civismo.
Una sentencia en EE.UU. a favor de unos profesionales que no quieren hacer vídeos de bodas homosexuales muestra el conflicto planteado entre las leyes antidiscriminación y el derecho a no obrar contra las propias convicciones.
Las uniones nacidas a partir de webs o apps de citas son cada vez más frecuentes, y no necesariamente más frágiles.
El director del diario quiere evitar que el término se convierta en una etiqueta fácil. Pero la Redacción no ha encajado bien la idea.
A mitad de la vida se resiente la satisfacción con el trabajo. La filosofía nos ayuda a entender si el malestar es signo de que necesitamos cambiar lo que hacemos o de que necesitamos cambiar el modo de hacerlo.
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.