Ciencia

El autor, Nobel de Física, presenta de una forma didáctica los principales hitos de la historia de la ciencia, aunque se perciben sus prejuicios materialistas.
El Dr. Carlos Chiclana, especialista en Psiquiatría, toma distancia de quienes sugieren “avanzar” velozmente con los menores que muestran síntomas de una hipotética disforia de género.
Los investigadores emplearán una técnica sobre la que se ha pedido una moratoria internacional, porque permite hacer cambios que se transmitirían a la descendencia.
Pese a su aparente discrepancia, tanto el evolucionismo como el creacionismo comparten ciertos postulados materialistas, según el análisis que hace Cunningham de los presupuestos ideológicos de ambas doctrinas.
La mayoría de los niños con trastorno de identidad de género superan el problema tras la pubertad. Algunos colectivos querrían, sin embargo, que la “reasignación de sexo” comenzara cada vez más temprano.
Restar las calorías quemadas a las consumidas no es tan fácil, ni resulta una medida exacta para saber si la dieta es equilibrada.
La reforma de la ley sobre el final de la vida, recién aprobada en Francia, se queda corta para los partidarios de la eutanasia y resulta ambigua para los provida.
Un acuerdo entre el gobierno egipcio y el laboratorio norteamericano que produce la nueva cura de la hepatitis C permite adquirirlo con un 99% de descuento.
Las muertes por sobredosis de opioides sintéticos y analgésicos en EE.UU. se expanden a un ritmo mayor que el de las causadas por la heroína.
Arana critica las concepciones naturalistas de la conciencia y subraya su incapacidad para explicar fenómenos como la libertad, la vida moral o los mecanismos mentales.
En este emotivo repaso por su vida que el neurólogo americano publicó poco antes de morir, su preocupación por entender la enfermedad y el sufrimiento contrasta con su propia desorientación existencial.
Varios estudios muestran que el cambio de sexo es a menudo una experiencia psicológica traumática.
Considera que esta práctica es contraria a la dignidad de la mujer y a la protección de los niños.
La experiencia de la legalización de la prostitución puede iluminar la de las drogas.
El Acuerdo de París para reducir las emisiones de gases con efecto invernadero obliga a poco y no llega mucho más lejos que el Protocolo de Kioto.
En una columna en El País, el filósofo Fernando Savater critica la idea de alcanzar artificialmente la paternidad privando al hijo del otro progenitor.
Piden que la práctica de la maternidad subrogada sea prohibida porque el cuerpo de la mujer y el niño no son mercancías.
Un estudio sostiene que los niños de las sociedades occidentales desarrollan más el sentido de la justicia.
Jouve explica la historia de la investigación sobre células madre y expone las principales controversias bioéticas que se han generado en torno a ellas.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.