El cielo rojo
7/10Valoración

El cielo rojo

TÍTULO ORIGINAL Roter Himmel

PRODUCCIÓN Alemania (2023)

DURACIÓN 102 min.

DIRECCIÓN

GÉNEROS,

PÚBLICOAdultos

contenidos

Ritmo : ⚪⚪⚫
Amor: ⚪⚪⚫
Lenguaje Soez: ⚪⚫⚫
Sexo: ⚪⚫⚫
Humor: ⚪⚫⚫

ESTRENO14/06/2024

Los protagonistas de El cielo rojo son cuatro jóvenes en una remota casa en el bosque cerca del mar Báltico: Leon quiere terminar una novela y Felix, trabajar en un proyecto artístico. Allí también vive Nadia, que tiene un trabajo de vacaciones en la cercana ciudad turística. El cuarto del grupo es Devid, un socorrista que inicialmente parece ser el amante de Nadja, pero luego se convierte en pareja de Felix. Cielo rojo combina liviandad y humor, aunque el drama se cierne sobre ellos con un cielo teñido de rojo por un incendio forestal. El núcleo de la película es la dinámica que se genera entre los cuatro jóvenes. Resalta sobre todo la figura de Leon, que adquiere un cierto aire woodyano: una persona de gran sensibilidad, pero de poco talento.

Desde su primer largometraje, Christian Petzold (Hilden, 1960) ha desarrollado un estilo muy personal, aunque la temática de sus películas ha variado considerablemente. Die innere Sicherheit (The State I Am In, 2000), su opera prima, se centra en la hija de una pareja de terroristas; Barbara (2012) tiene como protagonista a una médica que, en 1980, desea abandonar la RDA; Phoenix (2014), a una cantante cuyo rostro quedó desfigurado en un campo de concentración nazi. También ha explorado un cierto realismo “mágico”, como en En tránsito (2018) o en Ondina. Además, ha abordado una especie de reino intermedio entre la vida y la muerte en Gespenster (2005) y Yella (2007), junto a otras cintas de tema propiamente realista, como Jerichow (2008) o El cielo rojo (2023).

Entonces, ¿hay algún hilo conductor que dé unidad a su filmografía? Así se lo pregunté a Christian Petzold en nuestra última entrevista, con ocasión del estreno de Cielo rojo en Alemania. El director destacó que “todas mis películas tienen algo en común: detrás de la cámara está siempre el mismo equipo. Siempre quise formar un grupo fijo, siguiendo el modelo de Fassbinder”. En cuanto al hilo conductor, Petzold explicó que “quizá que todas mis películas se desarrollan en las periferias de Alemania. He recibido ofertas de Estados Unidos; los guiones no estaban nada mal, pero no me interesan. Ellos pueden hacerlo mucho mejor. Mi trabajo es ver cómo se puede narrar este país”.

Su reciente película tiene un aire de comedia de verano, despojándose del rigorismo formal que caracteriza su filmografía. A pesar de que Petzold, a diferencia de sus otras películas, consigue un tono más ligero, El cielo rojo tiene alguna que otra caída de ritmo y sólo hacia el desenlace vuelve a tomar fuelle.

Sobre el origen de la película, comentó en la entrevista: “Visité una zona de incendios forestales en Turquía. Nunca había visto nada tan horrible. Un bosque muerto es lo más devastador que se puede imaginar. Luego estaban las muchas películas de Eric Rohmer que vi cuando estuve enfermo con covid. Las películas de Rohmer tratan sobre convertirse en un ser humano, convertirse en un amante, convertirse en una persona ofendida, convertirse en una persona con cicatrices… pero convertirse en alguien. En esta película no quería hablar de individuos, sino de grupos”.

Este tiempo de enfermedad le ayudó a dar un nuevo tono más ligero a su película actual: “Rohmer y Chéjov fueron mis salvavidas durante el covid. Cuando me recupere, pensé, quiero celebrar la vida. No me había dado cuenta de que podía ser tan divertido. Me había identificado tanto con el personaje de León –en el que, inconscientemente, hay mucho de mí– que no caí en la cuenta de lo ridículo que era”.

 

 

 

 

 

Dejar comentario

Conectado como Aceprensa. Edita tu perfil. ¿Salir? Los campos obligatorios están marcados con *

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.