edition-82458-236x350

Matisse. Una segunda vida

EDITORIAL

TÍTULO ORIGINALMatisse. A Second Life

CIUDAD Y AÑO DE EDICIÓNMadrid (2016)

Nº PÁGINAS123 págs.

PRECIO PAPEL12 €

PRECIO DIGITAL6,99 €

TRADUCCIÓN

GÉNERO,

Durante décadas se ha narrado la historia del arte como si este hubiera ido progresando a lo largo del tiempo hacia cotas de perfección visual cada vez más elevadas. Dentro de esta forma de narrar el arte, la trayectoria de los artistas parecía una línea continua que conducía inexorable hacia el éxito. Sin embargo, cuando se analiza de cerca el trabajo de muchos artistas del siglo XX, como el de Henri Matisse, se ve que ese tópico, basado en un dominio instrumental de las técnicas, ya no tiene sentido.

En el libro Matisse. Una segunda vida, el crítico británico Alastair Sooke muestra el cambio interior que se produjo en la última etapa de este genial pintor y cómo transformó su manera de hacer arte. El punto de partida de la narración es un momento de inflexión al final de la vida del artista. En 1941, al borde de la muerte por un cáncer abdominal, Matisse se somete a una operación que le deja convaleciente durante meses. Pero esquiva la muerte, y como si se tratara de un resucitado, comienza una segunda vida. Una vida acompañada por el dolor, que se iría acentuando hasta el final de sus días. A pesar de lo que pudiera esperarse, el sufrimiento no truncó su fuerza artística, sino que por el contrario impulsó una revolución en su manera de trabajar.

Matisse pasaba prácticamente todo el día postrado en la cama o en silla de ruedas, y puesto que ya no podía realizar sus famosos grandes lienzos, empezó a experimentar con pequeños cortes de papel para hacer distintas composiciones: comenzó a pintar con tijeras.

Con las creaciones de esta última etapa descubrió que podía ir más allá de lo que había hecho hasta entonces mostrando que el arte puede utilizar cualquier medio. En este sentido, su última obra supuso una luminosa muestra de libertad en un mundo desesperanzado.

La apuesta no era fácil y Matisse tuvo que defender sus creaciones ante críticos que las consideraban infantiles y frívolas. En definitiva, la obra de Sooke resalta el contraste entre la oscuridad que rodeó los últimos años de su vida y el gran colorido de las piezas artísticas que realizó en ellos. Por ello, este libro resulta un novedoso acercamiento a la persona y el trabajo del artista francés. El libro se realizó en torno a la exposición Henri Matisse: The Cut-Outs, que pudo verse en la Tate Modern de Londres y el MoMA de Nueva York en 2014.

Las explicaciones de Sooke son sencillas, fáciles de entender para cualquier interesado en arte. Al mismo tiempo, la obra está bien documentada, con numerosas referencias al contexto general del autor, como la rivalidad de Matisse con Picasso o la influencia que ejerció en el Pop Art. Aunque el libro carece de imágenes, el autor consigue transmitir tanto la fuerza expresiva de unos simples recortes de papel, como la propia fuerza interior del artista francés.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.