Los caminos del desarrollo: entre el crecimiento económico y la dignidad humana

publicado
DURACIÓN LECTURA: 4min.
Los caminos del desarrollo
Foto: Universidad de Navarra

En un contexto global marcado por las tensiones geo-políticas, las crecientes desigualdades y la transformación tecnológica, el concepto de desarrollo vuelve a ocupar un lugar central en el debate intelectual y político. La conferencia internacional “The Roads to Development: Work, Markets and Institutions”, reunió en la Universidad de Navarra a destacados economistas, sociólogos, filósofos, teólogos y policy makers con el objetivo de repensar las rutas posibles hacia un desarrollo verdaderamente humano e integral.

El encuentro, organizado conjuntamente por tres centros de la Universidad de Navarra (Facultades de Filosofía y Económicas, e Instituto de Cultura y Sociedad) y celebrado en Pamplona, partió de una premisa fundamental: el desarrollo no puede reducirse al crecimiento económico, sino que debe comprender todas aquellas dimensiones que configuran la vida buena de las personas y los pueblos –desde el trabajo y las instituciones hasta la libertad, la justicia, la educación y el respeto por el medio ambiente.

El desarrollo como concepto integral

El término “desarrollo” ha evolucionado profundamente en las últimas décadas. Si durante gran parte del siglo XX se asoció con indicadores de productividad, industrialización o renta per cápita, en la actualidad el concepto se ha enriquecido sustancialmente. Jeffrey Sachs, Catedrático de Columbia University, remarcó que el desarrollo hoy se entiende como un proceso multidimensional, donde la economía es solo uno de los elementos, necesario, pero no suficiente.

Desde la perspectiva de los ponentes, el desarrollo debe articular un equilibrio entre el progreso material y la dignidad humana, reconociendo que los avances económicos carecen de sentido si no se traducen en bienestar real, cohesión social y oportunidades para todos. Este enfoque, que bebe de las teorías de Amartya Sen, promueve una visión ética del desarrollo basada en las capacidades humanas y en el florecimiento integral de las personas.

Jeffrey Sachs
Jeffrey Sachs durante una pausa en el Congreso “The Roads to Development», en la Universidad de Navarra

Democracia e instituciones: los cimientos del progreso

Uno de los ejes más debatidos en la conferencia fue la relación entre democracia, instituciones y desarrollo sostenible. Según los expertos, no puede existir un progreso duradero sin estructuras políticas sólidas, transparentes y orientadas al bien común.

En este sentido, Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía, subrayó que las instituciones democráticas son las garantes de la estabilidad económica y social, pues limitan los abusos de poder y favorecen la equidad. Un desarrollo sostenible exige, por tanto, instituciones justas y confiables que promuevan la participación ciudadana, la rendición de cuentas y la igualdad de oportunidades. Enfatizó la idea de que el fortalecimiento institucional no solo es una cuestión administrativa, sino también moral.

El trabajo y los mercados: dimensiones humanas del desarrollo

El segundo gran eje de reflexión fue el papel del trabajo y de los mercados en las sociedades contemporáneas. Lejos de concebir el trabajo únicamente como un medio de subsistencia, los participantes lo reivindicaron como una dimensión constitutiva de la identidad humana, un espacio de realización personal y de contribución social.

En la era de la automatización y la inteligencia artificial, el desafío no es solo técnico, sino antropológico: ¿cómo preservar el valor humano del trabajo en un contexto cada vez más digitalizado? Los ponentes insistieron en la necesidad de repensar la organización laboral y las políticas públicas para garantizar empleos dignos, inclusivos y sostenibles. En su conferencia, Allison Pugh, Catedrática de Sociología en Johns Hopkins University, habló del valor de las relaciones personales en los trabajos como fuente de desarrollo humano y económico.

Respecto a los mercados, la conferencia defendió una visión equilibrada: los mercados son herramientas indispensables para el desarrollo, pero deben estar acompañados por regulaciones éticas e institucionales que aseguren la competencia justa, la protección de los más vulnerables y la distribución equitativa de la riqueza. El desarrollo, en este sentido, no puede abandonarse a la lógica del beneficio inmediato, sino que requiere un marco redistributivo que armonice eficiencia económica y justicia social.

Hacia un marco ético del desarrollo

A lo largo del encuentro, emergió con fuerza una idea transversal: la necesidad de una ética del desarrollo. El progreso técnico o económico pierde legitimidad si no se orienta hacia el bien común y la dignidad de las personas. En este sentido, se subrayó la importancia de potenciar las instituciones intermedias, como las familias, personas y asociaciones.

Desde esta óptica, la ciencia, la economía y la política deben ser entendidas como instrumentos al servicio del ser humano, no como fines en sí mismas. Se trata, en palabras de Albino Barrera, Catedrático de Providence College, de recuperar una visión humanista del desarrollo, capaz de integrar las dimensiones económica, social, cultural y ecológica en una misma dirección: la promoción de la persona y de las comunidades.

Ser más, no tener más

The Roads to Development fue tanto una conferencia académica como una invitación a repensar el sentido del progreso en el siglo XXI. En un mundo marcado por la incertidumbre y la fragmentación, los ponentes coincidieron en que el verdadero desarrollo no consiste en tener más, sino en ser más.

El futuro del desarrollo dependerá, en última instancia, de la capacidad colectiva para construir instituciones justas, economías inclusivas y culturas éticas que coloquen a la persona –y no al mero crecimiento– en el centro de la acción social y política. Solo así los caminos del desarrollo podrán conducirnos a un horizonte verdaderamente humano.

Antonio Moreno Ibáñez
Catedrático de Economía en la Universidad de Navarra

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.