vivir en zapatillas

Vivir en zapatillas

EDITORIAL

TÍTULO ORIGINALLe Sacre des pantoufles. Du renoncement au monde

CIUDAD Y AÑO DE EDICIÓNMadrid (2024)

Nº PÁGINAS156 págs.

PRECIO PAPEL19,95 €

PRECIO DIGITAL9,99 €

TRADUCCIÓN

GÉNERO

En los primeros capítulos de este ensayo de título tan doméstico, Pascal Bruckner sobrevuela los fenómenos más reseñables de los últimos años con una mirada que a ratos parece poco aguda, pero que va cobrando nitidez cuando se topa con las señales de un mapa que no le es tan ajeno. Quizá por ser fruto de la pandemia, como una prosa de circunstancia, hay textos que son más genéricos y bordean el lugar común al tratar de las paradojas de las redes sociales, del miedo al mundo exterior de los jóvenes o de la profilaxis en las relaciones amorosas. Aunque parece una estructura involuntaria, las páginas iniciales son también más sombrías, pero se equilibran en su parte media y se iluminan con esperanza en las finales.

La imagen de las zapatillas remite a una edad avanzada –aunque en la intimidad sean prenda indispensable para muchos–, y el tono gruñón, que protesta por las incomodidades del confinamiento, o por el atentado contra la privacidad que supone exigir un certificado de vacunación, causa simpatía. Los pasajes que dedica a una crítica más honda, casi política, a la falta de libertades que conllevó la pandemia, se enmarcan en ese contexto general, y depende del lector tomárselos literalmente o como un mero lamento difuso.

El retraimiento del exterior se vuelve mucho más interesante cuanto más tiene de consciente, y los capítulos que se dedican al olvido del mundo adoptan un tono realmente literario y filosófico cuando se centran en el sueño, en la familiaridad hogareña o en la renuncia hosca a la modernidad. Ahí brillan las referencias a escritores e intelectuales, a eremitas y poetas, desde Diderot y su oda maravillosa a una bata vieja hasta las glosas escogidas del Diario de Amiel.

El paso veloz del autor salta entre los temas y las épocas con una prosa casi periodística, enemiga de la densidad, culta e irónica, que alumbra unas cuantas ideas valiosas. Sin embargo, por encima del análisis sociológico, destaca su facilidad para esculpir definiciones tajantes con una aparente ligereza. Michel Houellebecq es “el sismógrafo irónico de la pequeñez occidental”; Karl Ove Knausgard, “el sucesor de Amiel en nuestros días” –una ocurrencia que vale por un ensayo–, trasluce “la preferencia por la autenticidad en detrimento de la ficción”; o esa otra de que “el yo es ilusión si no es homenaje al Todopoderoso”. Como ocurre con las pantuflas, lo que parecía desgastado no era más que la huella de los paseos vigorosos de su dueño por el hogar.

Dejar comentario

Conectado como Aceprensa. Edita tu perfil. ¿Salir? Los campos obligatorios están marcados con *

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.