Venezuela. Ensayo sobre la descomposición

Venezuela. Ensayo sobre la descomposición

EDITORIAL

CIUDAD Y AÑO DE EDICIÓNBarcelona (2025)

Nº PÁGINAS192 págs.

PRECIO PAPEL17,90 €

PRECIO DIGITAL6,99 €

GÉNERO

Este libro del periodista y politólogo argentino José Natanson no es solo un ensayo, sino también un relato de los viajes del autor por Venezuela, que acompaña con una serie de entrevistas. Se centra en la auténtica realidad del país. La Venezuela chavista, el llamado socialismo del siglo XXI, ha dejado de ser hace tiempo un modelo para la izquierda latinoamericana, y el eje bolivariano no ha tenido el alcance esperado. Es un régimen incómodo al que solo defienden sus aliados incondicionales, como Cuba y Nicaragua, junto con algunas potencias extranjeras, como Rusia, China e Irán, que pretenden llevar su influencia al continente americano. Sin embargo, las posibilidades de un derrumbamiento del régimen venezolano son muy reducidas.

Natanson nos recuerda que no se puede entender la historia contemporánea de Venezuela sin el petróleo. Tal y como decía el escritor Arturo Uslar Pietri, el petróleo hizo a Venezuela, pero Venezuela no consiguió sembrarlo. La convirtió en un Estado rentista que no dependía de los impuestos, y todos los regímenes políticos a lo largo de un siglo se beneficiaron de él. Hizo posible toda una serie de subsidios estatales que alcanzaron –y siguen alcanzando– a importantes capas de la población. Un Estado rentista es inevitablemente un Estado clientelar, y fomenta las desigualdades sociales, la corrupción, el narcotráfico y la mala gestión económica.

El régimen encabezado por Maduro es difícil de clasificar, según el autor. A diferencia de otros de similar ideología, se permite una cierta oposición, que incluso llega a gobernar en algunos estados, si bien las posibilidades de una alternancia política son escasas. No solo por un férreo control de la sociedad o por la existencia de un apoyo del estamento militar al régimen, sino también por la división de los grupos opositores, cuyo único nexo es la lucha contra el gobierno. El régimen de Maduro ha sabido aprovechar la falta de unidad de la oposición, que presenta además dos inconvenientes que el poder ha explotado: una imagen elitista que la vincula a las clases media y media-alta, y el hecho de que una buena parte de sus apoyos provengan de los 7 millones de venezolanos residentes en el exterior, a los que le resulta muy difícil ejercer su derecho de voto.

La consecuencia de todo lo anterior es la progresiva descomposición de Venezuela, lo cual no significa necesariamente la crisis del régimen. El caos se ha institucionalizado y forma parte de la vida diaria. De ahí la reacción de muchos de sus habitantes, que se repliegan en su vida privada y buscan espacios de ocio o momentos de consuelo en la pujante religión evangélica.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.