51Btli4qD+L._SX324_BO1,204,203,200_

Permanecer. Para escapar del tiempo del movimiento perpetuo

EDITORIAL

TÍTULO ORIGINALDemeure

CIUDAD Y AÑO DE EDICIÓNMadrid – 2020

Nº PÁGINAS208 págs.

PRECIO PAPEL22 €

PRECIO DIGITAL9,99 €

GÉNERO

Son varias las novedades editoriales que han aparecido en los últimos tiempos consagradas a la aceleración de la vida, fenómeno definitorio de las sociedades occidentales. Pues bien, el libro de François-Xavier Bellamy es de las mejores reflexiones, si no la mejor, que he leído sobre este asunto.

Después de una introducción fundamentalmente literaria en torno a Saint-Exupéry, de quien una cita encabeza cada uno de los nueve capítulos del libro, Bellamy comienza glosando el debate sobre estabilidad y movimiento en la Grecia antigua. Ya comprende el lector que esta no es una obra que vaya a analizar superficialmente las cosas, y que, si algo caracteriza al autor, es el rigor intelectual con el que va a exponer su pensamiento.

En efecto, estas doscientas páginas son lo más alejado de un ejercicio sofista o un alarde de retórica vacía. Bellamy va a hablar de filosofía, de física, de literatura, de política: sus reflexiones sobre la actualidad son inseparables del pensamiento occidental que nos ha constituido. En algunos momentos de su lectura he recordado la de otro libro publicado hace un tiempo por la misma editorial: Nosotros, los modernos, de Alain Finkielkraut.

La verdad es que, aunque al final el lector no estuviera de acuerdo con algunas de las tesis de Bellamy, la lectura merecería la pena por el apasionante recorrido que propone por la cultura occidental: desde la física aristotélica hasta la revolución copernicana, pasando por la Odisea de Homero o las propuestas de Hobbes y de Montaigne.

Pero Bellamy no se limita a este recorrido histórico. La suya es una mirada atenta, incisiva, provocativa, a la realidad. Y es también una mirada que incluye una propuesta, fundamentalmente política (puesto que afecta a la polis, la vida en común): “Hay que ser infinitamente modesto –explica– cuando se pretende ‘cambiar la sociedad’ (…): hay un enorme riesgo de que se destruya ese orden que ha madurado lentamente”.

Especialmente reveladores me han parecido los dos últimos capítulos. El octavo –“Todo se convirtió en objeto de comercio”– explica de forma deslumbrante cómo nuestra época, marcada por la extensión del dominio del mercado, ha provocado una grave crisis de sentido. Por otra parte, el último capítulo – “Cifras o letras”–, en el que el autor presenta sus propuestas, y también el que puede resultar más polémico, opone “el imperio sin precedentes de los números” al ámbito de la palabra, es decir, de lo que no se deja cuantificar.

Ahora que el movimiento acelerado de Occidente ha sido bruscamente detenido por los confinamientos decretados con motivo de la pandemia, este ensayo nos brinda una valiosa clave interpretativa sobre el cambio, el reposo y los males de nuestro tiempo. Pero, sobre todo, ofrece una mirada lúcida sobre la condición humana, captada de forma privilegiada por la palabra poética, sobre nuestro anhelo de “una vida salvada y para siempre”.

 

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.