Pensar políticamente

Paidós. Barcelona (2010). 479 págs. Traducción: Albino Santos.

TÍTULO ORIGINALThinking Politically: Essays in Political Theory

Michael Walzer (1935) es un destacado pensador que lleva medio siglo escribiendo sobre filosofía política, ejerce como profesor emérito en Princeton y es editor de la revista de cultura y política Dissent. No es un filósofo político convencional, en el sentido de que no cree que primero haya que elaborar unos principios abstractos para luego aplicarlos a la acción política. Para él, la política es una actividad compleja en la que, junto a la argumentación razonada, hay que tener en cuenta otras formas de intervención, desde la negociación a la formación de coaliciones. Esto hace que su reflexión esté atenta a los condicionantes de la realidad, sin dejarse llevar por meras construcciones filosóficas.

Este libro recopila 16 ensayos de Michael Walzer, seleccionados y presentados por David Miller, que corresponden a un periodo de veinticinco años, entre 1980 y 2005. Como tratan problemas de fondo, no de simple comentario político, su interés no se ve afectado por las fechas de composición. Sus temas son variados, pero pertenecen al núcleo de preocupaciones del pensamiento político actual, sobre todo de ética política.

Así, por ejemplo, se pregunta si un gobierno que oprime a su propio pueblo carece igualmente de legitimidad alguna en la sociedad internacional y puede ser objeto de intervención, un tema que se plantea en casos como el de la guerra de Irak. Igualmente estudia la necesidad y los límites de las intervenciones humanitarias, dirigidas a impedir por la fuerza las violaciones graves de los derechos humanos.

Walzer es un hombre de matices, como se advierte en sus distinciones cuando estudia cómo trazar la línea entre religión y política. Pues si bien esta separación es un importante valor democrático, Walzer la hace compatible con una visión que no excluye el papel de las iglesias en la sociedad civil y en el debate público.

Si Guerras justas e injustas es uno de sus libros más célebres, Walzer aplica aquí sus ideas a la lucha contra el terrorismo, para plantearse lo que podemos y no podemos hacer frente a un fenómeno que se sitúa fuera de las reglas de la guerra. La conciliación entre la identidad nacional y el respeto a las diferencias en una sociedad multicultural es materia de otros ensayos, en los que, como siempre, huye de las posturas categóricas.

Al margen de las soluciones que defiende Walzer, el libro es una invitación a pensar la política a través de temas muy actuales. En un tiempo en que las posturas políticas parecen depender de las encuestas o del marketing, los razonamientos de Walzer muestran que es posible y necesario el pensamiento político.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.