Libros

Una viuda irlandesa, emigrante en Nueva York, debe sobrevivir en condiciones difíciles y sacar adelante a su hija. Y lo logra con ayuda de unas monjas.
Los críticos de Aceprensa proponen los títulos recientes que más les han gustado.
Cuenca Sandoval se acerca a la figura del compositor francés Oliver Messiaen, quien hizo sonar los acordes de su música entre las alambradas de un campo de concentración nazi en Polonia.
Esther Singer escribe una novela autobiográfica en la que la protagonista, mujer reflexiva e inteligente, va contra los esquemas de injusticia arraigados en la sociedad judía.
Una bonita historia de amor entre padres e hijos (+6 años).
En el segundo volumen de sus meditaciones, Spaemann vuelve a dirigir una profunda mirada de creyente y filósofo sobre los salmos.
El historiador británico Keith Lowe aborda las consecuencias de la última contienda global en la vida de los individuos, en la organización de las naciones y en las relaciones internacionales.
En esta entretenida novela, Amis se burla de la sociedad de los años 60 sin utilizar ingredientes ácidos. Cuenta las peripecias de James Dixon en una universidad inglesa que bien podría ser Oxford, donde estudió el autor.
La autora de “Tania Val de Lumbre” ofrece otra protagonista con encanto, que también vive en un pueblo noruego.
En este original diario, Nooteboom reúne reflexiones sobre cuestiones variadas en torno a la vida, la literatura o la actualidad internacional.
A juicio de Innerarity, los problemas sociales y políticos no se deben tanto a la maldad humana como a nuestra falta de conocimiento sobre las circunstancias que nos rodean.
Dos buenos álbumes de los que cuentan sucesos históricos u ofrecen un primer acercamiento a un personaje, y estimulan en el lector los deseos de saber más.
Scheidel muestra cómo a lo largo de la historia la reducción de la desigualdad ha venido de la mano de rupturas violentas.
Ortí Bordás explica las peculiaridades políticas de España a la luz de los acontecimientos de los últimos siglos y denuncia los últimos intentos por rebajar la importancia histórica de la Transición.
La creciente conexión entre informática y conocimiento resalta el valor y la necesidad de las humanidades y la lectura crítica.
Décima novela de la serie policíaca “Los crímenes de Fjällbacka”, que conecta dos asesinatos contemporáneos con un episodio de brujería del siglo XVII.
Para entender las raíces del movimiento juvenil de 1968 y valorar sus consecuencias en la cultura y las mentalidades, ahora que el populismo reivindica aquel legado.
El expolicía Mario Conde investiga una trama de traficantes de arte con la que muestra la decadente realidad cubana.
Este autor holandés emplea una original y a veces angustiosa trama, basada en una travesía por el mar, para reflexionar sobre la libertad y la paternidad.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.