Las empresas sociales

Paidós.
Barcelona (2011).
256 págs.
21 €.
Traducción: Agustín López Tobajas y María Tabuyo.

TÍTULO ORIGINALBuilding Social Business

“Cuando una crisis está en su mayor intensidad, puede ofrecer una oportunidad enorme. Cuando las cosas se desmoronan, podemos rediseñar, reproyectar y reconstruir”. Desde este planteamiento, Muhammad Yunus –economista, Premio Nobel de la Paz y fundador del Grameen Bank– ofrece una sugerente alternativa en la lucha contra la pobreza: las empresas sociales.

Para el padre del microcrédito, la empresa social constituye “un paso más” en su larga experiencia en la lucha por erradicar la pobreza: “Cada vez que quería resolver un problema social o económico, traté de hacerlo creando un negocio a su alrededor”. Así, Yunus concibe la empresa social como un nuevo tipo de negocio, una entidad que se sostiene a sí misma porque genera los ingresos suficientes para cubrir sus propios costes, una empresa sin pérdidas ni dividendos y que se dedica íntegramente a lograr un objetivo social.

Aunque la obra reúne estudios de casos concretos de empresas sociales, la intención de Yunus no es demostrar la viabilidad de este modelo de negocio en términos económicos o de desarrollo. Para el autor, la empresa social constituye una nueva dimensión del capitalismo que propone otra interpretación de la naturaleza humana: la de que el ser humano es capaz de actuar desinteresadamente y no movido exclusivamente por motivaciones egoístas. Partiendo de esta nueva forma de capitalismo, se plantean las empresas sociales como una nueva herramienta de desarrollo y una opción más para los inversores.

Yunus cree firmemente que es posible acabar con la pobreza. Su confianza en la capacidad del hombre para conseguirlo, si se acierta con las motivaciones y herramientas adecuadas, es un soplo de aire fresco dentro del planteamiento exclusivamente reivindicativo y muchas veces “antisistema” que se suele escuchar en muchos “teóricos del desarrollo”.

El libro construye una “teoría de la empresa social” muy práctica, que contiene ideas útiles sobre cómo poner en marcha este nuevo concepto en la lucha contra la pobreza.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.