9788490559376

Diario de oración

EDITORIAL

TÍTULO ORIGINALA Prayer Journal

CIUDAD Y AÑO DE EDICIÓNMadrid (2018)

Nº PÁGINAS118 págs.

PRECIO PAPEL16 €

Flannery O’Connor nació en 1925 en Savannah (Georgia), en el profundo y protestante sur de los Estados Unidos, y murió en 1964, con apenas 39 años, víctima de una enfermedad crónica. En 1946 se matriculó en la Universidad de Iowa para realizar un curso de escritura creativa. En esta ciudad, O’Connor, católica, encontró un ambiente moral en las antípodas de Savannah. Es allí donde comenzó a redactar los diarios que se reproducen en esta edición, con una introducción de William Sessions, su amigo personal, que fue quien descubrió los textos en 2002.

Las novelas de O’Connor abordan temas espinosos, con personajes muy poco sentimentales, e intentan mostrar el destino del hombre y su relación con la gracia de Dios. En su concepción de la literatura es evidente la huella de escritores sureños como William Faulkner, Eudora Welty y Carson McCullers, aunque transforma el realismo grotesco de estos novelistas en lo que llamó un realismo cristiano.

Diario de oración es una sorpresa, aunque no se conservan todas las páginas. Abarca desde enero de 1946 a septiembre de 1947 y fue muy importante para la obra de O’Connor, porque refleja el proceso de transformación tanto de su vida como de su concepción de la literatura. Para comprobar el esmero que la autora puso en su redacción, se reproduce en esta edición el manuscrito original. Los diarios están concebidos como cartas a Dios en las que O’Connor va desgranando su intimidad, sus inquietudes, sus anhelos. Menciona, asimismo, sus lecturas de aquellos años: Proust, Lawrence, Kafka, Bloy, Péguy, Bernanos…

También aparece constantemente su vocación de escritora, y el sentido trascendente que quiere dar a sus obras para reflejar la gracia de Dios. Como escriben las traductoras, este breve libro “es una ventana al mundo interior de Flannery O’Connor, tanto de su proceso creativo como de su vida espiritual”.

O’Connor muestra en sus diarios algo que traslada a su literatura: que le resulta más fácil ver en esta vida el infierno que el paraíso. También estas páginas reflejan su especial sensibilidad para detectar el mal y la violencia. Todo esto lo expresa de manera desnuda y directa, sin hacer literatura. Por eso, las responsables de esta edición recomiendan “entrar con la delicadeza que ella misma pedía, para no manosear su alma”. Como la propia O’Connor escribió: “Tengo miedo de las manos insidiosas, oh Señor, que manosean la oscuridad de mi alma. Por favor, sé mi guardián contra ellas”.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.