Cómo funciona la industria de la ayuda

Cómo funciona la industria de la ayuda

TÍTULO ORIGINALHow the Aid Industry Works: The Politics and Practice of International Development

CIUDAD Y AÑO DE EDICIÓNMadrid (2023)

Nº PÁGINAS240 págs.

PRECIO PAPEL20 €

PRECIO DIGITAL10,99 €

GÉNERO

En la actualidad, de ayuda oficial se destinan 150.000 millones de dólares anuales a paliar la pobreza y a impulsar el desarrollo de determinados países. Detrás de la obtención, gestión y distribución de esos recursos opera toda una industria de la que se espera alcance los objetivos deseados. Precisamente, respecto a estos, con más o menos intensidad en el tiempo, surge una pregunta: ¿realmente funciona la ayuda al desarrollo? La pregunta es directa y clara y, por tanto, cabría esperar una respuesta del mismo tipo, pero la cuestión es compleja y, como consecuencia, exige profundidad y rigor. Y así es como la aborda, en este libro, una voz autorizada, Arjan de Haan, desde su experiencia y posición privilegiada como director de programas en el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC).

El autor describe el funcionamiento de la ayuda al desarrollo; expone su origen, historia y evolución; describe las instituciones que operan y la configuran, así como los instrumentos y prácticas que se vienen empleando, y las nuevas tendencias y debates que surgen respecto a estas últimas.

De Haan aborda la cuestión, según él mismo expresa, de la manera “lo más neutral posible”. Lo hace analizando proyectos, acciones y resultados concretos obtenidos con la ayuda al desarrollo. Asimismo, se refiere a los argumentos de defensores y detractores, sin decantarse. Todo ello le permite alcanzar y compartir una conclusión: por la diversidad de prácticas y por las múltiples maneras de medir sus resultados, es imposible evaluar si realmente, en términos generales, la ayuda funciona.

Alineado con esta conclusión, en el último capítulo del libro el autor presenta los que, a su juicio, son los retos que debe abordar el sector de la ayuda. Uno de ellos es su relevancia y aportación ante problemas globales, como son el cambio climático o la migración. Otro es la necesidad de ampliar su enfoque, pasando de la lucha contra la pobreza al estímulo al crecimiento mediante la mejora de la gobernanza, el desarrollo de las instituciones y la inversión en infraestructuras de los países receptores. Y, por último, pero no menos relevante, que, aunque la orientación de la ayuda por parte de los donantes siempre ha tenido y tendrá, más allá de sus dimensiones humanitarias, un componente político, su referencia debería ser la promoción y la búsqueda de la justicia global.

En definitiva, un libro de gran interés para ahondar en lo que supone el desarrollo y cómo promocionarlo. Su lectura permite conocer los principales agentes que intervienen, las múltiples dimensiones que tener en cuenta, la dificultad para evaluar su impacto real y, en consecuencia, para comprender la complejidad de la cuestión. Pero, sobre todo, y a pesar de problemas y limitaciones, muestra la indiscutible necesidad de esta ayuda y su capacidad para configurar un mundo mejor, mediante su contribución al desarrollo de los países que lo necesitan y a la mejora de la calidad de vida de quienes los habitan.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.