Prodigiosas
Prodigieuses
Dirección: Frédéric Potier, Valentin Potier. Guion: Frédéric Potier, Sabine Dabadie, Valentin Potier. Intérpretes: Camille Razat, Franck Dubosc, Isabelle Carré, Mélanie Robert. 101 min. Jóvenes-adultos (Amor: 1; Humor: 1; Lenguaje soez:1; Sensualidad: 1). Rakuten. Valoración: 8/10
Las gemelas Pleynet ingresaron en la Escuela Superior de Música de Karlsruhe a los 18 años, después de una larga y exigente dedicación al estudio impulsada por su padre. Pero lo que parecía ser el comienzo de una trayectoria brillante se convierte en una competición permanente que amenaza con enfrentar a las dos hermanas.
Esta ópera prima de Valentin y Frédéric Potier, padre e hijo, es una de esas películas que demuestran la universalidad del cine francés. El guion desarrolla la historia con claridad y sutileza, dando a la trama y a los personajes un recorrido dramático muy completo en el que hay éxitos y humillaciones, culpa y redención, en un metraje perfectamente diseñado y equilibrado.
El tratamiento de la historia favorece la reflexión y el debate del espectador sobre los límites de los padres para influir en el proyecto vital de sus hijos, la competencia profesional, la liberación o esclavitud que puede ofrecer la música…
La buena letra
Dirección y guion: Celia Rico. Intérpretes: Ana Rujas, Enriq Auquer, Loreto Mauleón, Roger Casamajor. 110 min. Jóvenes (Amor: 2; Humor: 1). Movistar+. Valoración: 8/10
Ana no tiene recuerdos de lo que ocurrió en el frente de la Guerra Civil, pero sí de lo que pasó después… En su memoria de esos años destaca el regreso de Antonio, el hermano de su marido, al que muchos daban por muerto.
La directora y guionista sevillana Celia Rico elige una novela breve y sutil de Rafael Chirbes publicada en 2002, y que recorre con especial sensibilidad un universo cercano a una de las obras maestras del cine español: El espíritu de la colmena, de Víctor Erice (1973).
La película muestra las heridas de cada personaje con un lenguaje metafórico muy anclado en detalles que marcaron la época en el ambiente rural: la obligada austeridad, el miedo a recordar el pasado para poder vivir el presente, el cine como principal instrumento de evasión… Tanto la directora y guionista como el autor de la novela original evitan ideologizar la historia, para dar una mayor amplitud y universalidad a la vida de unos personajes –magníficamente interpretados– que se muestran milimétricamente en sus gestos, miradas y silencios.
María Callas
María
Dirección: Pablo Larraín. Guion: Steven Knight. Intérpretes: Alba Rohrwacher, Angelina Jolie, Caspar Phillipson, Haluk Bilginer, Kodi Smit-McPhee, Pierfrancesco Favino, Valeria Golino. 124 min. Jóvenes-adultos (Amor: 3). Movistar+. Valoración: 8/10
El 16 de septiembre de 1977, María Callas muere en París, recluida en su apartamento y rodeada del eco de su gloria pasada. Ha perdido la voz, esa voz que llenó los más prestigiosos escenarios del mundo, de los que solo quedan recuerdos. Un equipo de televisión, producto de su imaginación, reabre viejas heridas, pero también revive momentos gloriosos. Mientras deambula por las calles parisinas, crece en ella un anhelo: subir al escenario por última vez, volver a sentir los aplausos.
Pablo Larraín desdibuja los límites entre realidad y ficción. Imágenes de 16 mm en blanco y negro evocan la década de 1970 y reconstruyen la tumultuosa relación entre María Callas y Aristóteles Onassis.
Para encarnar a “La Diva”, Angelina Jolie siguió un entrenamiento operístico de siete meses. Interpreta, por ejemplo, el “Ave María”, del “Otello” de Verdi, al comienzo de la película, mientras que en otras secuencias se emplean grabaciones originales de Callas.