Política

Las últimas elecciones en España son una muestra más de que los partidos tradicionales han perdido apoyo electoral en favor de otros nuevos, que dificultan las mayorías estables.
En este intercambio epistolar, Finkielkraut, desde la derecha, y de Fontenay, desde la izquierda, exponen las diferencias ideológicas que les separan.
Cierto tipo de empleos que antes daban acceso a la clase media ya no aseguran ese estatus.
Desde Homero hasta el Siglo de Oro, la literatura y la filosofía han abordado desde diferentes puntos de vista el alma y sus pasiones.
El famoso autor de “Tras la virtud” critica las deficiencias de la comprensión moderna de la vida moral.
La decisión de Trump de aplicar, desde el 2 de mayo, una ley de 1996 que posibilita demandar a empresas extranjeras en Cuba, ha provocado el rechazo de la Unión Europea.
Se alejan las posibilidades de acuerdo entre israelíes y palestinos, y la minoría cristiana se debate entre tomar partido por unos u otros, y emigrar.
Hoy, a la política se le pide que llene de sentido nuestras vidas y que salve a la sociedad.
La parte de la población perteneciente a la clase media ha disminuido y su coste de vida típico crece más rápidamente que su renta.
La tendencia natural hacia la justificación de las propias ideas puede conducir en ocasiones al radicalismo, según Jonathan Haidt.
Setiya ofrece una profunda reflexión sobre la crisis de la mediana edad y recurre a enseñanzas filosóficas y literarias para afrontarla.
La movilización permanente de las emociones carga de ruido y ansiedad el espacio público.
La Casa Blanca amenaza con retirar fondos federales a los proyectos de investigación de los centros que restrinjan la libertad de expresión. La medida ha provocado críticas.
El presidente francés deseaba atajar por elevación la crisis de los “chalecos amarillos” con un debate nacional que ha durado dos meses.
Tras un prolongado declive demográfico, la Europa centro-oriental empieza a experimentar un remonte de la fecundidad y a atraer inmigrantes, mientras los países occidentales pierden vigor.
Expertos del derecho y de la comunicación presentan en Madrid “La censura maquillada”, un libro del abogado Paul Coleman, publicado en español por iniciativa de Aceprensa.
En vez de traer más autonomía, el discurso identitario alimenta el pensamiento de grupo y envenena las relaciones sociales.
Contreras diferencia el liberalismo clásico, de orientación más conservadora, de los postulados relativistas y radicales defendidos por los libertarios.
Un recorrido por la vida y la obra de cuatro grandes filósofos que marcaron la historia intelectual del siglo XX.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.