Política

Lo que agrava la polarización no son los debates de ideas, sino la incapacidad para tratar con respeto al discrepante.
A rebajar la crispación ayudaría tener presente que cuestionar una idea no es criticar ni juzgar a quien la expresa.
Un experto en seguridad y terrorismo presenta un balance desesperanzado del fin de la violencia etarra.
Coleman recuerda el origen de las prohibiciones internacionales contra el “discurso del odio”, desconocido por la mayoría de sus partidarios modernos.
En la Europa actual han aparecido nuevas cortapisas a la libertad de expresión bajo la forma de leyes contra el “discurso del odio”. El jurista británico Paul Coleman estudia sus rasgos en un libro recién traducido al español.
Cómo las leyes contra el “discurso del odio” están sirviendo para penalizar ideas que desafían la ortodoxia políticamente correcta del momento.
El filósofo alemán, fallecido el 10 de diciembre a los 91 años, desafió desde joven el relativismo moderno con su vida y su pensamiento.
Algunos textos del filósofo recién fallecido muestran cómo supo iluminar cuestiones muy debatidas en nuestro tiempo.
Biografía actualizada sobre el escritor ruso a partir de las entrevistas que Pearce mantuvo con él.
La corrección política es un problema para el 80% de los estadounidenses, según una entidad que combate la polarización.
Una serie de cuatro artículos sobre las divisiones ideológicas que afrontan los republicanos de Donald Trump y los “tories” de Theresa May.
Compilación de escritos aparentemente menores, que muestran la profundidad del pensamiento de Arendt así como sus amplios intereses.
Los controles fronterizos en la zona Schengen y el bloqueo a la “tasa Google” ponen a prueba la cohesión en la UE.
En el 40 aniversario de la Constitución, los autores de estos ensayos festejan la modernidad de España y su importante legado cultural.
Una colección de artículos del ingenioso pensador francés que reflexiona sobre la crisis del hombre, apunta sus causas y atisba posibles vías de solución.
La explosión de nuevos “derechos” banaliza la Declaración Universal de 1948, advierte Mary Ann Glendon.
Frente a la inflación identitaria, el movimiento conservador debe recuperar la iniciativa y relanzar sus propias causas.
El país conmemora el comienzo de un periodo brillante de su historia, entre dudas sobre su papel en la Unión Europea y los recelos extranjeros hacia las reformas del gobierno actual.
Al retener los republicanos el control del Senado, el presidente podrá seguir nombrando jueces conservadores.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.