Las dos alas Nº4

publicado
DURACIÓN LECTURA: 8min.

Traemos esta vez cuatro conversaciones muy variadas. La discusión pública en torno a las denominadas “leyes trans” ha suscitado la primera de ellas. Más allá del escaparate político, la transexualidad es una realidad muy compleja, en torno a la cual se da mucho sufrimiento. Otra cuestión que ha llenado portadas es el florecer de ataques contra obras de arte, en nombre de un ecologismo radical. Ha despertado interés no solo por su relación con los modos de protestar, sino también por el fondo ideológico del asunto. En tercer lugar, ha habido cierto debate en torno a las distintas formas del amor. Unos ven el matrimonio (y la p/maternidad) como enemigos de la realización personal; otros lo experimentan como plenitud. Finalmente, dedicamos una sección a algunas lecturas de conjunto sobre el momento que vivimos. Cierra, como siempre, una miscelánea. Esta vez nos ha salido un tanto libresca, qué le vamos a hacer…

Tras lo trans

La transexualidad está de actualidad en España desde hace unos meses, y lo ha estado especialmente las últimas semanas por el debate que ha suscitado la ley que impulsa el Ministerio de Igualdad. Son notables las tensiones que han surgido entre las diversas sensibilidades que apoyan al gobierno, reflejo en muchos casos de las que se dan dentro del movimiento feminista (este vídeo recoge concretamente ese aspecto del debate).

 

Desde el punto de vista jurídico, el catedrático Pablo de Lora, que se había ocupado repetidamente de la cuestión, vuelve en El Mundo la mirada atrás al camino recorrido. También Ignacio Sánchez Cámara se ha pronunciado sobre el aspecto jurídico del asunto. Por su parte, Amelia Valcárcel y otras diez firmas han mostrado en El País sus reservas ante el proyecto de ley. Explican cómo una ley para una minoría afecta profundamente a toda la sociedad.

 

En realidad, el debate comenzó ya con la aparición en España del ensayo de Abigail Shrier, periodista de The Wall Street Journal. Fue también polémico el libro que José Errasti y Marino Pérez Álvarez -dos profesores de psicología que firman el artículo de Valcárcel- publicaron a principios de este año. Su libro, Nadie nace en el cuerpo equivocado, trata sobre la teoría queer y se centra después en la situación de la transexualidad en niños y adolescentes. Los autores han experimentado en varias ocasiones la cancelación de conferencias e intervenciones. Ha sido también discutido el documental What is a woman?, del que hace una reseña en The Objective Marcos Ondarra. Incluso en un tono no polémico, sigue habiendo una gran incertidumbre sobre las consecuencias de los posibles tratamientos en menores de edad.

 

Por otra parte, también la sociedad civil se está movilizando, como pone de relieve Ana Sánchez de la Nieta en este artículo sobre Amanda (Agrupación de Madres de Adolescentes y Niñas con Disforia Acelerada). El grupo de madres se ha convertido en la oposición más contundente a la ley española. Y es que, aunque pueda convertirse en una cuestión política, no cabe olvidar las historias de sufrimiento que hay en torno a la transexualidad. Para una consideración más de fondo, puede servir esta reflexión de María Calvo. También en el archivo de Aceprensa hay distintos materiales sobre los debates que se han abierto, tanto en España como en otros países.

Sobre sacralizar la naturaleza y el ecoactivismo radical

El grupo activista Just Stop Oil ha sido noticia por una cadena de acciones en defensa del medio ambiente en diversas ciudades europeas durante el mes de octubre. El mayor impacto mediático lo ha generado la vandalización de obras de arte: acciones como arrojar salsa de tomate a Los girasoles de Van Gogh (en Londres), lanzar puré de patatas a Los almiares de Monet (en Berlín), o pegarse las manos a los marcos de dos cuadros de Goya en el Museo del Prado.

 

La reacción pública ha sido abrumadoramente crítica. Aunque hay cierta discusión sobre estas nuevas formas de protesta, es mayoritaria la idea de que ninguna denuncia justifica el atentado a bienes culturales o artísticos. Además, estos hechos han traído a la conversación pública reflexiones más profundas sobre la relación del hombre con la naturaleza. Fernando Rodríguez-Borlado, por ejemplo, analizó la propuesta de reconocer unos “derechos de la naturaleza”: un modo quizá no del todo acertado de encontrar instrumentos legales eficaces para la defensa del medioambiente.

 

Ahora bien, lo que se percibe detrás de estos actos de vandalismo es una sacralización de la naturaleza que, lejos de derivar su importancia de su relación con el Creador, toma el lugar de Dios mismo. En términos filosóficos, Victor Gómez Pin escribe una interesante reflexión sobre el peligro de convertir el orden natural en sagrado, esto es, no susceptible de instrumentalización. En realidad, propone, lo que es verdaderamente in-disponible es el propio hombre: solo desde ese reconocimiento se puede lograr un mayor orden social y, por tanto, una mejor protección del medio ambiente. De forma complementaria, Ricardo Piñero reconoce en estos sucesos de actualidad una preocupante pérdida de sensibilidad por la belleza, como aquello que nos permite reconocer, precisamente, que la naturaleza es una obra de arte digna de respeto y protección. Por fin, Javier Benegas ha puesto el acento en la peligrosa contraposición entre ecología y natalidad, que puede llevar a una visión deformada de la realidad que vivimos.

Poliamor, amor y la opción preferencial por (no) tener hijos

La p/maternidad sigue siendo un signo de contradicción. Hace unos meses se creó cierto debate en torno a los perrhijos (el fenómeno de renunciar a la p/maternidad y sin embargo tener una relación casi de ese tipo con un perro). La cuestión en esos términos sigue viva. Sin embargo, la discusión se ha planteado también desde otros puntos de vista. Una línea sigue defendiendo la decisión autónoma de renunciar a la maternidad en clave de realización personal, señalando que, en muchos casos, la maternidad la dificultaría. A la vez, algunas canciones como El viaje y la última de Rigoberta Bandini presentan la maternidad como una experiencia única. Llena de incertidumbre, sí, pero al mismo tiempo “bestial”.

 

Otra línea tiene que ver con la precariedad económica de los jóvenes. Ese ha sido el tema de la última campaña publicitaria de una empresa de seguros. En un marco más amplio, Beatriz Manjón ha reflexionado sobre la plaga de la soledad, que asola, en curiosa consonancia, nuestra sociedad. Por su parte, Clara Zamora escribía sobre el modelo de mujer al que da lugar la cultura de la autorrealización.

 

Otro ámbito relacionado con la p/maternidad es el de la crítica al amor matrimonial y la propuesta del poliamor. Un libro reciente explora distintos aspectos del amor. La mediática ruptura de Tamara Falcó pocos días después de su compromiso ha dado que hablar a propósito de matrimonio y poliamor. Por su parte, Lucía Martínez Alcalde abunda en la alternativa entre poliamor y amar mejor. Y sobre lo que significa amar mejor ha escrito Jesús Montiel su última (parece que en absoluto) colaboración con The Objective.

Nadie sabe nada sobre cultura

Así titulaba Daniel Gascón una columna en El País. Analizaba el escaso nivel de la conversación pública en España y, como contraste, presentaba cuatro libros muy diferentes que, a su juicio, han influido decisivamente en ella en las dos últimas décadas: Soldados de Salamina (Javier Cercas, 2001), La España vacía (Sergio del Molino, 2016), Imperiofobia y leyenda negra (Elvira Roca Barea, 2016) y Feria (Ana Iris Simón, 2020). ¿Quién acertará con los temas de conversación de los próximos años?

 

En un interesante artículo de fondo, Juan Meseguer señala los cinco debates que están en marcha en torno al tiempo que viene. Se fija en cinco ámbitos que considera clave: la economía, el bienestar, la familia, el trabajo y la tecnología. Y enumera sendos “replanteamientos incisivos” que les afectan, cada uno con múltiples derivadas e influencias: crecimiento verde vs. decrecimiento, menos es más (menos consumo, más sentido), somos seres familiares, se puede trabajar de otra manera, la búsqueda de una tecnología más humana. También Juan Manuel de Prada ha propuesto una particular visión del momento actual, en clave de fin de una era. Plantea una vía de regeneración a través de la recuperación de los orígenes espirituales de occidente.

Miscelánea

  • Clásicos: Se ha publicado recientemente en castellano la conocida biografía de Dostoyevski escrita por Joseph Frank. Su traductor, David Cerdá, presenta aquí la actualidad del maestro ruso. En torno a su figura hubo una interesante mesa redonda a principios de 2022 con Mónica Codina, Juan Luis Lorda y Gabriel Insausti.

 

  • Nobel: como cada año, el Nobel de Literatura ha servido para poner en primer plano a la galardonada. Sin embargo, no todo han sido alabanzas. Adolfo Torrecilla presenta a la autora, Annie Ernaux, mientras Alberto Olmos toma distancia de la elección.

 

 

  • Occidente: Acaba de publicarse Poética del Monasterio, escrita por Armando Pego Puigbó. Él mismo habla de sus preocupaciones en esta entrevista; mientras Ángel Ruiz presenta sin prisa el libro en su blog.