Ensayo

Un acercamiento al sentido del dolor desde la poesía que, sin pretender resolver este misterio, aporta una visión luminosa y sugerente.
El autor remonta el origen de la ideología woke a las revueltas estudiantiles del 68.
Enseñar no es solo transmitir conocimientos, sino formar y descubrir. De ahí que sea tan importante lo que sucede en la clase presencial
Frente al igualitarismo de raíz individualista propio de nuestra época, el autor reivindica la nobleza de espíritu y la necesidad del perfeccionamiento moral, que enriquece a uno mismo y a la sociedad.
Un matrimonio feliz no es que el que simplemente apuesta por la estabilidad, sino el que se compromete a que el amor madure y crezca.
Una denuncia de la manipulación de menores por parte del “lobby” transgenerista.
Este diagnóstico de la caída de Alemania en el nazismo señala raíces intelectuales y morales que son reconocibles en gran parte de Occidente.
Con su habitual tono vehemente y a la vez irónico, Kierkegaard sitúa al lector ante una disyuntiva existencial: o se acepta y se vive en la trascendencia o se malogra lo humano.
Según el autor, en la reflexión sobre la IA falta un enfoque humanista, capaz de calibrar qué necesidades reales puede satisfacer esta tecnología, y cómo diseñarla para nuestro bien.
En este valiente ensayo, el autor critica el efecto atomizador que tienen estas políticas sobre el tejido social y político, a la vez que explica sus reivindicaciones legítimas.
Si los anteriores libros del autor ofrecían una feroz crítica a nuestro tiempo, en este el filósofo reivindica la posibilidad de redimirlo, aunque no desde un optimismo “pasivo”.
Vivencias, reflexiones y consejos para encontrar la plenitud en la segunda etapa de la vida.
Lúcidas advertencias acerca de lo que hace la tecnología a la cultura y, más todavía, de lo que la tecnología deshace en una cultura.
Prestar cuidado y tratar al prójimo con ternura humanizaría no solo el ámbito sanitario, sino también la vida social y familiar.
Acertada crítica a ese relativismo cultural que menosprecia el legado de Occidente y apuesta por hacer tabla rasa de un acervo de siglos.
Dos autores recién premiados con el Nobel de Economía advierten en su última obra sobre los efectos perjudiciales de la evolución tecnológica.
Un análisis de lo que supone no querer tener hijos, y de sus consecuencias.
Esta colección de reflexiones trata de rescatar, con una variedad de tonos en la que predomina la ironía, los pormenores de la vida que suelen pasarnos desapercibidos.
Una síntesis de las aportaciones del estoicismo, que hoy es objeto de renovado interés.
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.