Ensayo

El autor, que ha contemplado con detenimiento algunas obras cumbre del arte, nos ayuda a sumergirnos en ellas y en sus peculiares momentos de creación.
Para evitar la tentación cientifista que late bajo el transhumanismo, el autor propone distinguir corrientes dentro del movimiento y purgarlo desde una visión neohumanista.
Según este libro atribuido a un ficticio filósofo chino, actualmente el poder nos manipula no tanto por el engaño, sino haciendo que nos enredemos en una maraña de relatos.
Un conjunto de reflexiones, entre el ensayo y el diario, sobre la cultura, la política y la geografía europeas. De fondo, el anhelo de que el viejo continente regrese a sus raíces.
Atractivo acercamiento al proceso de redacción de los “blurbs” o fajas promocionales para la venta de libros.
El autor analiza los fundamentos antropológicos de la educación, entendida como un camino de madurez donde intervienen, además del educando, la familia y la sociedad.
Interesante reflexión sobre el carácter convulso y emocionalmente ruidoso de la política actual, centrado especialmente en América Latina y España.
Figueredo, prestigioso cardiólogo, ofrece un repaso de las representaciones culturales y científicas del corazón y expone los últimos avances médicos.
El cardenal Sarah aborda la cuestión de la existencia de Dios y de su pretendida “ausencia”, así como algunas derivaciones de la descristianización de la sociedad occidental.
En esta recopilación de artículos Quintana Paz aborda, con su habitual estilo provocador, aspectos del debate público que normalmente se pasan por alto.
Una interesante propuesta para renovar la educación utilizando como plantilla la cultura clásica y las artes liberales.
Para Innerarity, la mejor manera de atajar los peligros de la IA es potenciar el control democrático sobre las nuevas tecnologías.
El vaticanista Jesús Colina publica uno de los primeros libros sobre León XIV, en el que analiza los principales retos a los que se enfrenta el nuevo pontífice.
Una sugerente introducción a las ideas de Chesterton sobre la familia y el hogar, tan alejadas del relativismo como de la cursilería.
Eduardo Infante, conocido divulgador, plantea preguntas filosóficas y enseña a descubrir a los autores con la guía de los clásicos.
Mediante relatos de viajes y entrevistas, el autor analiza las raíces del chavismo y el sistema clientelar que provoca, a la vez, la ruina del país y la supervivencia del régimen.
La autora, jurista y filósofa, ofrece una rigurosa crítica del feminismo desde una perspectiva jurídica y antropológica.
Un libro que ayuda a entender, de modo equilibrado, el origen y desarrollo del conflicto en Oriente Medio.
La historia de la Biblioteca de Alejandría sirve para recordar que necesitamos el saber clásico para entendernos a nosotros mismos.
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.