“Trigger Warning”: Que nadie se sienta ofendido

publicado
DURACIÓN LECTURA: 6min.
Los trigger warnings (TW), como se conoce a estos avisos, nacieron en el ámbito de la blogosfera feminista como una forma de evitar que mujeres víctimas de abusos sexuales encontraran historias, testimonios o vídeos que pudieran disparar sus malos recuerdos, y provocar una reacción de estrés post-traumático. Además de las mujeres abusadas, otro de los públicos a los que pronto se aplicó esta forma de protección fue el de los veteranos de guerra: las imágenes de violencia explícita podrían reavivar recuerdos traumáticos. Sin embargo, últimamente se han extendido más allá de sus primeros objetivos y han llegado a las aulas de algunas universidades norteamericanas, como cuenta un reportaje del New York Times que ha tenido mucho eco en otros me…

Contenido para suscriptores

Suscríbete a Aceprensa o inicia sesión para continuar leyendo el artículo.

Léelo accediendo durante 15 días gratis a Aceprensa.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.